Biografía
Nace en Buenos Aires, en 1948. Entre 1972 y 1974 estudia pintura con Luis Felipe Noé y se recibe de arquitecto en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su primera exposición individual es en 1976 en la Galería Lirolay, en donde presenta una serie de pinturas acrílicas. En este período y hasta principios de los ´80 expone en la galería Arte Múltiple.
Luego de realizar varias muestras individuales y participar en colectivas, sus planteos estéticos se sumergen en la escena de los primeros 80, momento en el que emergen tendencias que reivindican a la pintura.
En 1981 Cambre gana el concurso Banco del Acuerdo, que le otorga como premio un viaje a Nueva York. En ese contexto toma contacto con otros materiales, lo cual genera una apertura a otras experiencias en el campo pictórico. En sus obras, el peso de la pintura se hace más visible y la luminosidad del color aparece como rasgo notable.
En 1982 participa en la muestra “La nueva imagen”. Luego de regresar a Buenos Aires, a mediados de los 80, complementa su actividad artística con la realización de escenografías o puestas-instalaciones. Modalidades que influyen en sus trabajos pictóricos posteriores. En 1989 se produce un giro fundamental en su obra. Diluye todos los aspectos narrativos de la imagen y se aboca a exhibir a la pintura en sí misma.
A posteriori, empieza a utilizar un elemento referencial que permanece en sus pinturas en los próximos 10 años: una vasija. Este objeto se convierte en el tema que le permite trabajar de un modo íntegro con el color en el campo bidimensional. En esa instancia, queda acentuado el interés por el plano de color y, asimismo, por la permanencia subyacente de cierto aspecto lírico en la obra.
En el año 2000 realiza una muestra en la Galería Klemm, en donde presenta una serie de trabajos que manifiestan otras derivaciones en el campo de la pintura, aunque sin desvíos con respecto a algunas de las características anteriores. A partir de fotografías de vegetaciones tomadas durante varios años, realiza una serie de cuadros cuyo formato responde al fragmento seleccionado del registro fotográfico. Atravesadas por pequeñas luces, estas superficies adquieren otra tónica en relación al empleo del color.
Realizó exposiciones individuales en galerías, museos y centros culturales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Rosario, Caracas, San José de Costa Rica, Panamá y Milán.
En 1993 fue convocado para realizar murales para 19 sucursales del Credit Lyunnais, actual Banco Tornquist.
Participó en muestras colectivas llevadas a cabo en Rosario, Buenos Aires, México, París, Santiago de Chile y Miami.
Recibió, entre otras, las siguientes distinciones: Primer Premio de Pintura S.H.A.(1976); Primer Premio de Pintura Salón “Manuel Belgrano” (1981); Premio Beca a Nueva York, Banco del Acuerdo (1981); Mención Artista Joven del Año, Asociación Argentina de Críticos de Arte (1982); Segundo premio de pintura “Prilidiano Pueyrredón” (1983); y Primer Premio “Amalia Lacroze de Fortabat” (1993).
Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es Amarillo, uno de los 24 estudios de color presentados en conjunto con el nombre de El hombre invisible en la Sala J del C.C. Recoleta en septiembre de 2001. Es una lona de 2,40 m de alto x 3,60 m de base, montada sobre bastidor. Después de procesar fotografías del agua de un río llevándolas a dos valores, digamos blanco y negro, proyecté la elegida sobre una lona teñida a brocha de rosa (pantone 701 c aprox.), pinté de blanco con pintura acrílica lo que era luz o blanco en la proyección hasta que fuera absolutamente blanco, para lo que necesité llegar a una importante carga de material.
Una vez obtenido este oleaje blanco sobre rosa comencé a pintar veladuras, con rodillo, de amarillo primario sobre la superficie total de la tela y seguí cubriendo con estas veladuras muy tenues hasta que tanto el rosa del “fondo” como el blanco de la “figura” eran amarillos y la diferencia era muy sutil. Quedó por lo tanto una obra amarilla de grandes dimensiones donde se percibe “amarillo” y con dificultad las olas de un río o su sombra. Y una cierta vibración verde que hace la retina para equilibrar el rosa de base. Debía exhibirse con luz natural o su equivalente, iluminando la sala pero de ninguna manera dirigida a la obra. A partir de ese cuadro realicé una serie de obras de formato menor; son cuadros verde hoocker que se compone de verde talo, amarillo y negro, es una serie gradual y el cuadro del otro extremo de la serie es negro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo “intención” sobre el modo de leer mi obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
El resultado es abstracto, creo que el arte es abstracto. No podría hacer una lista que diga Bellini, Ellsworth Kelly, Londaibere, que no trasmitiría nada y daría una idea histórica o historicista del arte que no comparto porque me parece absurda.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo una exposición de Sergio Avello en el C.C. Rojas que se llamó Avello y sus amigos, donde Sergio invitaba a un grupo numeroso de artistas a que lleguen a la sala e instalen su obra produciendo una muestra colectiva relámpago. De la lista de artistas recuerdo a: Enrique Aguirrezabala, Roberto Jacoby, Érica Escoda, Alejandro de Ilzarbe, Martín Reyna, Gaby Bunader, Gabriel Grippo (estos dos de la “moda”) y yo. No me acuerdo de otros pero eran muchos más. Esto funcionaba como una fiesta porque la “colgada” era la inauguración. Parece una performance pero va más allá de eso conceptualmente. Los participantes desconocen el funcionamiento y lo residual es el motivo principal de la exposición. Es el punto de inflexión '80- '90. Creo que fue en el '90 ó '91.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es interesante ver que la tendencia es hacia una liberación en relación a la técnica, formato, medio, etcétera, que sobre todo deja de lado las "intencionalidades" que no creo que tengan que ver con el arte.