Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Betül.
Desarrollé este proyecto a partir de una foto carnet que me regaló la modelo (Betül Ysik, ciudadana turca residente en Ankara). El trabajo consistió en la fijación, y posterior registro fotográfico de su imagen en lugares públicos, como una manera de permitir a esa ausencia, ser en un espacio y un tiempo que, por sus creencias religiosas, le está vedado.
Las fotografías registran los espacios en los cuales esta imagen fue transferida, proyectada y pegada en diferentes dimensiones.
El proyecto siguió la misma línea conceptual, el archivo tuvo carácter colectivo y adquirió diferentes formatos. Actualmente se trabaja con el material recolectado.
Betül se presentó en Estudio Abierto 2006 y en el proyecto Interfaces organizado por el Fondo Nacional de las Artes y La Dirección Audiovisuales de la Nación en Salta, Buenos Aires y Mendoza.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que hay muchas maneras de aproximación a mi obra, no podría hablar en líneas generales porque son muchas las posibilidades de lectura, por eso dejo que cada visitante haga de este material lo que quiera.
De esa manera obtengo como resultado obras destruidas, intervenidas cuando no tienen que serlo, y todo lo que el azar trae aparejado.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Trabajo con el paisaje, el espacio y el tiempo, tratando de responder la pregunta constante que puede resumir mi obra: ¿Cómo hacer para prolongar al máximo el momento? Es imposible no acordarse de los impresionistas, estaban de la cabeza, me encantan.
Mis referentes contemporáneos son muchos pero que creo los permanentes en estos últimos años han sido David Hockney, Tony Oursler, Tracey Emin, Antony Gormley, Craing Martín, William Scott, Mona Hatoum, Yoshitomo Nara, Gabriel Orozco, Jorge Macchi, Guillermo Kuitca, Pombo...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
En estos últimos años he transitado la Argentina (Centro y Norte), podría nombrar algunas de las muestras en donde sentí una verdadera interrupción en el tiempo y el espacio, simplemente invitaban a la contemplación, a la revisita del lugar, me gusto su factura, montaje e iluminación.
Fuegos de artificio de Jorge Macchi en Ruth Benzacar 2002, el Coloso de Hernán Marina en el MALBA, las cerámicas de Leo Battistelli en Zavaleta Lab en el espacio de Arroyo, la instalación de Andrea Moccio en Estudio Abierto, los videos de guerra de Estanislao Florido, entre otras.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Sería atrevido de mi parte hoy ponerme a escribir al respecto, me acuerdo de la sensación que tenía cuando vivía entre Inglaterra y Argentina. El panorama podía verse de otra manera, o por lo menos en el viejo continente hay como tendencias repetitivas o estilos de moda que marcan muy bien la diferencia entre países de La Unión Europea con su entorno internacional, pero cuando venía a Buenos Aires veía “el trash” y buenas “copias” por todas partes, es una constante por este lado del mundo parece, atractivo debo confesar. Lo curioso es que hoy viviendo en Buenos Aires todavía se sigue citando a ese caos estereotipado. Que sé yo, sinceramente creo que no estaría mal volver a los oficios y de paso hacerse cargo de este divertido y apasionante “early nothing” que se está viviendo en el mundo entero.