Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Ciclo Walpurgisnacht. 200 dibujos sobre papel blanco tamaño oficio, marcadores y resaltadores, fecha de realización: julio de 2006. Inspirados en versos seleccionados de los fragmentos autocensurados de J. W. Goethe para la edición de “Fausto”, versionados para la puesta teatral de Albrecht Schöne “Noche de Walpurgis”. Este ciclo es una suerte de tratado sobre la ilustración: la línea imagen y la línea texto en un cuerpo único, la superpoblación de versiones sobre lo mismo (seis pequeños fragmentos del texto conforman los seis cuerpos internos del ciclo) y el abuso de citas y fuentes visuales a dos puntas del modernismo (la decadencia culmine del romanticismo- la Secesión Vienesa- y la “Suite Vollard” de P. Picasso).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
“Walpurgisnacht” es el primero de los ciclos que desde 2006 me encuentro desarrollando habiendo dos antecedentes: “Bar” de 1992/93 (dibujos sobre servilletas) y “Ejercicios” de 1999/2000 (el Punto y la Línea sobre el Texto). Los Ciclos son extensas series de dibujos que tratan sobre el oficio partiendo de la siguiente pregunta: ¿qué es un dibujo? y la saturación de un imaginario visual en constante formación. Obviamente tengo algunas repuestas sobre lo que es un dibujo y creo que eso se debe a tanto dibujar pero son opiniones subjetivas. Lo más concreto que puedo decir se hallan en los Ciclos mismos. Lo único que precisa el observador es una mirada abstracta y un poco de ironía, sino no tiene sentido. Agregaría una apreciación: la estética es la membrana protectora del arte óvulo que hay que romper para fecundar. Los Ciclos se componen además de: “Informe Dada”: Viaje y pérdida de la ontología de la forma, 91 monocopias sobre papel, son tres paneles de 7,52 x 1,87 metros realizados entre el 28 y 31 de agosto de 2006. “Paint. 11”: el Punto y al Línea sobre el dispositivo, un homenaje al barrio del Once, 59 trabajos en imagen digital, realizado en enero de 2007. “Mirada de perro”(en proceso): ¿Es Ud. tan bestia como para sensibilizarse por unas carbonillas?, un thriller lleno de valor, publicidad de ropa interior y horas perdidas. Carbonillas sobre papel blanco de 35 x 50 cm aproximadamente, realizado en invierno y primavera de 2008.
Respecto a las pinturas dejo el rumbo abierto al observador.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Debido a mi formación anti académica, por decir clásica, me inserto en líneas generales en la tradición del dibujo y la pintura. Los referentes son tantos que mencionaré solo a dos artitas que me influyen sobremanera: Miguel Dávila (argentino) y Sol Lewitt (estadounidense) a través de sus escritos. También es vasta la lista aquí de artistas que son de mi interés pero mencionaré solo mis principales del ámbito local: Spilimbergo, Dávila, Noé, Vecino, Siquier.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lamentablemente frecuento poco las exhibiciones pero nombraré una muestra que llevo en mi corazón: “La rebelión de los Gerontes” (organizada por K. Kemble en sala Cronopios del C. C. Recoleta a mediados de los noventa) por ser una muestra mitológica sobre la generación de artitas que impulso el arte local a la esfera global y generó el progreso de las artes visuales en el país.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Por lo dicho en la respuesta cuatro se deduce que mi criterio no es muy fiable, sin embargo creo que se han dado fenómenos muy importantes que no hacen puntualmente a la producción de obras. Uno es el crecimiento del fetichismo en el arte y el boom revisionista con el auge de las licenciaturas en artes, con todas las ventajas y desventajas que esto tiene.