Biografía
Nació en 1964 en Rosario, Santa Fe. Estudió en la ENBA P. Pueyrredón y en la
ESBA E. Cárcova. Realizo cursos con la Lic. Graciela Sacco, Lic. Jorge López Anaya, Dra. Claudia Laudanno, Lic. Jorge Figueroa, Dr. Lucas Fragasso y clínica de obra en la Clínica Vecino – Burgos, coordinada por Nahuel Vecino y Fabián Burgos. Forma parte de la edición 2018 de Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas). Actualmente se dedica a la docencia en su taller en Bs. As. Y junto con M. Rossini y A.Thornton forma la editorial de Poesía Visual independiente 1de1 Editora.
Residencias: 2018 En el mes de abril Residencia La Rural, en Raco, Tucumán, junto con Marina Sábato, Viviana Berco y Alicia Esquivel coordinada por M. Rossini.
Muestras individuales: 1994 CCRecoleta, 1997 CCRouges, Tucumán 2000 Nos, CCBorges, 2006 G. de la Recoleta, 2009 INADI
Algunas Muestras Colectivas: 2017 Desde el Jardín, Jardín Botánico de CABA y El Placer de la Espera, Central Newbery, ambas junto con Laura Varangot y Genoveva Fernández. 2012/2016/17 Salón nacional de Artes visuales Palais de Glace BsAs y Museo Caraffa, Córdoba respectivamente. 1994/1999/2007/2016 Salón Manuel Belgrano Museo Sívori, 2016 1816 x 16 artistas Museo J. Hernández, curadoras Delfina Helguera y María Silvia Corcuera, Pensando en Lola CC Borges, 2014/2016 Bienal Areatec. 2010/11 El idioma de la pintura junto con Marisa Rossini en Espacio Tucumán y Fund. Standard Bank respectivamente curadora Cecilia Quinteros Macció, 2009 Diverso Pictórico ECuNHI, curadora Lic. María Gnecco, 2004 Salón COPIME, 2003 Salón Arte Dante, 2001 al 11 Juego de Artistas M. de los Niños Abasto BsAs, 1997/98 Tucumán Arde? M. Timoteo Navarro Tucumán y CC Borges curador Jorge Figueroa, 1996 En la Oscilación 15 artistas de Tucumán FNA curador Jorge Figueroa, 1995 El Recorte Museo Castagnino Rosario curador Jorge Figueroa, 1992 /93 Salón Federico Lanús FNA, 1991 2° Bienal de Arte Joven
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una obra de mi última producción, que todavía no mostré y que pertenece a una serie corta, es tan nueva que aún no sé como se llama. Se trata de una superposición de 2 pinturas, la primera capa es la esquina de la Avenida 9 de Julio y la calle Independencia, y la segunda es la flor del palo borracho con sus hojas y ramas.
Las imágenes se desarrollan mediante la superposición, el desvanecimiento y el rescate de fragmentos no azarosos. De esta manera trato de hacer referencia a la dinámica de la mirada contemporánea, que es siempre recortada, ensimismada, confusa por un momento y selectiva por otro.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En primer lugar, espero que sea leído emocional y físicamente, y que luego se pueda leer de manera más conceptual.
Tengo a mi disposición todos los artistas de todas las épocas, y los elementos de su lenguaje están para ser usados, intento que mi obra sea una reflexión sobre los mismos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me considero parte de la tradición de la pintura, desde El Giotto y Cimabue, los flamencos como Vermeer o Rembrandt, Caravagio, Velásquez, Manet, Luc Tuymans, Gerhard Richter, Antonio López, Edward Hopper, David Hockney, Duchamp, Man Ray, Lucienne Freud, Chuk Close, Berni, Victorica, Sivori, Alonso, Madi, etc.
Mis queridas amigas y grandes artistas Maria Gnecco, Gaby Salgado, Dani Rudnik, Silvia Corcuera, Ana Casanova, Marisa Rossini, además mi socio de taller J. Pietra, con quienes puedo reflexionar y tener grandes intercambios de opinión.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Lucio Fontana en Proa, Víctor Grippo en el Malba, Ernesto Deira en el Museo Nacional de Bellas Artes, Xul Solar en el Museo Nacional de Bellas Artes. Las elijo por razones obvias, por su importancia dentro de la escena artística argentina y su influencia en las generaciones posteriores.