Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que de una u otra manera todas mis obras me representan. Elijo, por una cuestión afectiva, una instalación que hice en Belleza y Felicidad en el año 2003, y que consistía en una serie de objetos y acciones realizadas desde el año 1996 que incluía, entre otros:
- Una pared corregida con Liquid Paper®;
- Un autógrafo gigante de la cantante electroclash Peaches en chicle globo sobre pared;
- Una pareja de muñequitos de cinta de cassette de audio;
- Un TV sucio de polvo con el logo de MTV escrito a dedo sobre la pantalla;
- Un enorme y caótico collage bombardeado por logotipos fluorescentes de la revista 13/20 (emblema de los jóvenes de principios de los ‘90s);
- La palabra ‘punk’ cortada en letras de telgopor y forradas con papel de los Teletubbies (Dios salve a Pombo);
- Una pulsera de tachas fotocopiada y ampliada a cuatro metros;
- Unos estampados descartables para ser usados sobre remeras y luego regalados.
Por ese entonces, mis máximas de trabajo eran:
1. ¡¡¡La vanguardia consiste en hacer primero lo que ya se hizo!!!
2. “¡Esto lo podría haber hecho mi hijo!” (mi halago preferido… ¿hay algo más pop que aquello que podemos hacer todos?).
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Prefiero no sugerir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi producción es muy variada y dispersa. Pienso la obra como una postura, como la construcción de una definición en un espacio. Me interesa hacer guiños, a veces, desde una mirada cool hunter, y otras desde lo obvio o desde el cliché. Me siento cercano a corrientes como el pop, el ready-made y el conceptualismo. Me gustan los tajos de Lucio Fontana, la cabeza de Alberto Greco, la obra de Joseph Beuys, Federico Peralta Ramos, Marcel Duchamp, Andy Warhol, John Cage, además de la música concreta y electrónica. Me inspiran los criterios de selección del consumo, las bandas de rock, las revistas de moda, el noise… No sé. Mejor me voy a la fiesta que organiza Ceci Szalkowicz en su perfil de Bola de Nieve para contestar esta pregunta: ”Así, quizás podría ensayar algunos –muchos– gustos, afectos, que podrían hacer una maravillosa fiesta. Wili Peloche, Bruce La Bruce, Alberto Goldenstein, Wolfgang Tillmans, Gastón Pérsico, Copodeazucar, Roni Horn, David Lamelas, Cosima Von Bonin, Mark Borthwick, Fernanda Laguna, Wes Anderson, Kim Gordon, Francis Alÿs, Marcel Dzama, Rirkrirt Tiravanija, Daniel Joglar, Spumco, Roberto Jacoby, Mariano Mayer, Agencia de Viajes, Kraftwerk, Eübel, Miguel Mitlag, Verónica Mars, César Aira, Arrepentirse, Lola Goldstein, Juan Tessi, Andy Warhol, Djs Pareja, Philippe Parreno, Brandon, Rosana Schoijett, Valentina Liernur, Sebastián Bruno, Lisa Simpson, Diego Bianchi, Martín Margiela, Gary Pimiento, Gabriel Orozco, Rudamacho, Félix González Torres, Feliciano Centurión, Max Gómez Canle, Ich, Leopoldo Estol, Damián Ortega, Diane Arbus, Kevin Blechdom, Kevin Smith, Nuevotrabajo, Sergio De Loof, Cassetteplaya, Marcelo Pombo, Owen Wilson, Delaware, Doug Aitken, Andi Nachon, Gotitaelectrónica, Mike Kelley, Raúl Flores, Xmalinax, Guillermo Ueno, Éxito, Kompakt, Fabio Zimbres, Enlarge, Sophie Calle, Justus Köhncke, Iñigo Monglano-Ovalle, Miltos Manetas, Alejandro Ros, Otto Seibold, Reynols, Guillermo Kuitca, Hernán Salamanco, Rineke Dijkstra, Fiona Nijensohn, Inés Acevedo, Verónica Romano, Gaby Bex, Villadiamante, Yoshitomo Nara, Nan Goldin, Sebastián Gordin, Planningtorock, Cobra Killer, Gordon Matta Clark, Mark Leckey, Daniel Mirkin Frois, Dominique Gonzalez-Foerster, Ruy Krygier, El lápiz japonés, Sofía Cóppola, Eduardo Costa, Máximo Pedraza, Rubén Zerrizuela, Diego Vecchio, Sarah Lucas, Julián Gatto, Matías Rossi, Melina Dorfman, Deborah Pruden, Pablo Lapadula, Rapa Carballo, Cynthia Kampelmacher, Ariel Cusnir, Elisa Strada, Kiwi, Nacho Iasparra, Eduardo Navarro, Klara Domini, Iván Mezcua, Marcel, Jesús y Cleopatra, Vj Lima, 10folios, 4x4x5x6, Fabián Bercic, Guillermo Faivovich, Yanina Szalkowicz, Karina Peisajovich, Nushi Muntaabski, Javier Galarza, María Guerrieri, Matías Duville, Nicolás Mastracchio, Jorge Miño, Isol, Paula Galli, Aldo Benítez, Campeon, Asimegusta, Paula Delgado, Carlos Huffmann, Daniel Castignani, Ariel Lavogue, Ariel Mora, Jason Rhoades, Michael Haneke, Alejandro Ikonicoff, Fabiana Imola, Sede, Luciana Lamothe, Luciana Lardiés, Juliana Iriart, Thomas Demand, John Bock, Vicente Grondona, Donna Huanca, Marula Di Como, Marcelo López, Cristina Schiavi, Cristian Turdera, Christian Dios, Mark Dion, Peter Fischli y David Weiss, Navin Rawanchaikul, Poesiapura, Shinobu Yaguchi, Leandro Tartaglia, Dani Umpi, Istmo, Instant Coffee, UR, Charly Darling, Jesusjuice, Alberto Passolini, David Lynch, Erwim Wurm, Mandla Reuter, Mariano Grassi, Luis Guerra, Ale Star.
¿Sigo? otro día, tal vez”. ¡Y también otros amigos que no están en esa lista!
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La sala de exposiciones del Centro Cultural Ricardo Rojas, principalmente, junto con la selección de artistas de las Becas Kuitca y la re galería de arte Belleza y Felicidad han ejercido una influencia ineludible en el arte argentino actual. Entre otras, “Navidad en San Francisco Solano”, de Marcelo Pombo, y “Los que comen del arte”, de Pablo Suárez, son de las piezas más significativas para mí.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Incluí mi respuesta a esta pregunta en la muestra “El mañana del mundo” (Leopoldo Estol, Ruth Benzacar, ‘08) en la que reemplacé las páginas del libro Art Now (Ed. Taschen) por papel picado.