Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo tamaños grandes, para que inunden el espacio e impregnen al espectador con una sensación corpórea de la naturaleza. Me gusta el efecto escenográfico, una paleta casi siempre fría, turquesas y verdes. Estoy entre el lenguaje de la pintura y el de la naturaleza, voy y vengo de uno a otro. El estilo es colores puros y geometría, en pos de lo psicodélico. La temática, siempre vegetal, por pasiva y versátil.
Empiezo con el dibujo en carbonilla, se va generando en la tela, después paso una base en acrílico amarillo para fijarla, y ahí sigo con pincelito rellenando en negativo con algún tono oscuro. Al final, los tonos vibrantes.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gusta pensar mi obra como un proceso que repite la evolución del mundo, desde un caos formal hacia una naturaleza más benigna.
Me gusta que aparezcan seres vivos, hombres, animales, alimento, fogatas, viviendas.
Las obras grandes las imagino como novelas, las más pequeñas como poesías.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En relación al campo artístico, mi obra es figurativa, pop. Sigo la tradición del pensamiento romántico.
Marcia Schvartz, Pombo, Cambre, Matisse, Rousseau.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Garabito fue lo mejor del 2007, por "prepotencia de trabajo", como dice Arlt.