Biografía
Julián Terán nació en La Plata en 1977. Es egresado como profesor de pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y ha participado en talleres y clínicas con Fabiana Barreda y Rodrigo Alonso, así como también seminarios y cursos en Cromos, Centro de Estudios de Arte con los profesores Lic. Alicia Romero y Lic. Marcelo Giménez. También ha tomado cursos de fotografía y formó parte de una clínica de obra coordinada por Tomás Espina.
En 2013 participó como becario en CIA (Centro de Investigaciones Artísticas). Obtuvo el 2º premio Fundación Williams 2010 y una mención en el Salón Nacional de dibujo 2013.
Sus muestras individuales incluyen “Entremedio Impenetrable” Galería Nora Fisch en 2012, “Mi casa” Museo Dr. J. R. Vidal (Corrientes) 2011, “Vol. 1” en 2007 y “Nacimiento de una isla” en 2009, ambas en Juana de Arco Casa de Arte. Ha participado en diversas ferias de arte, como Art Bassel (Miami), ArteBA, ArtBO (Bogotá) y Pinta (New York). Algunas muestras colectivas incluyen “Lo contrario de la magia” MALBA 2014, XVII Premio Fundación Klemm 2013, “Obsessive traces” Celia de Torres Ltd. (New York) 2013, “Papeles salvajes” Machete. (Mexico D.F). 2013, “Site specific dibujo” Museo de arte Moderno (Buenos Aires) 2011, “GalácticoMal!” Nora Fisch AC. 2010, Salón Nacional de Rosario en el MACRO-Museo Castagnino 2010, Salón Nacional de dibujo en los años 2007-08-13 Palais de Glace, “Puertecircuitos” Centro Cultural Recoleta.
Como músico, formó las bandas Undercolour y Skinny Warhols, con las cuales editó discos en 2007 y 2012, respectivamente. Actualmente presenta sus canciones como solista, con un fuerte acento en lo folklórico, evidenciando su paso por el rock y las influencias de la canción popular. Editó dos disco solistas en 2009 y “Litoralísimo” 2014.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Cauce" es un dibujo hecho a mano alzada con líneas de rotring 0,1. La imagen la creo con un software para generar topografías de terreno, pero previo a eso trazo las formas o concavidades que quiero crear sobre una cuadrícula numerada en los ejes cartesianos, los datos con las altitudes de cada punto de cruce son ingresados en la computadora para generar la imagen, luego de algunos retoques con otros programas transfiero las líneas guía del dibujo al papel y continúo agregando mas líneas hasta lograr la densidad que deseo.
El resultado final tiene poco que ver con el origen digital de la imagen. El pulso vivo del trazo a mano alzada se hace muy presente. Solo el curvarse de las líneas y su proximidad genera los abultamientos o hendiduras, con zonas de mayor o menor densidad, creando zonas oscuras o de luminosidad.
Me interesa la idea de la superficie como manto, las posibilidades de lo que puede estar debajo. Como las venas se evidencian debajo de la piel.
Las marcas y heridas de esa piel que puede ser desgarrada y revelar lo oculto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con entrega, sin prejuicios, alerta y dejando abiertas todas las posibilidades.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La lista de los artistas que me interesan sería interminable, amago con empezar pero adivino las ramificaciones y veo que se hace demasiado grande. Sobre todo porque en ésta lista incluiría artistas del ámbito de la música, el cine, la literatura, etc. Que me han influenciado enormemente. Pero creo que las influencias más fuertes vienen de mis amigos artistas y gente cercana, ser testigo de su crecimiento y evolución me impulsa a mí también a seguir adelante. Las ideas hacen eco en un lugar cercano.