Biografía
Nací en Buenos Aires (1974) y pasé gran parte de mi infancia exiliado en España, Inglaterra, pero sobre todo México. En 1984 regresé a Buenos Aires. Estudié en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en la carrera de Artes. También egresé de la Escuela de Fotografía Creativa Andy Goldstein, estudié pintura con Mariano Cornejo (con quien compartí una gran amistad y una misma dirección para nuestros respectivos talleres) y luego con Juan Astica. Otro mentor de aquella época fue Daniel Montes (mi maestro de composición).
Me dedico en la actualidad tanto a las artes visuales como a la música. He realizado varias muestras (individuales y colectivas) en Argentina, Brasil, República Checa, Ecuador e Italia. He participado en numerosos y muy variados proyectos, que van desde la composición de música para teatro, danza y multimedia, así como cine experimental (en formato super 8), diseño gráfico, ilustración y diseño de páginas web. Codirijo un festival de cine experimental y alternativo llamado PLAN 9, y desde hace varios años estoy involucrado hasta la médula con el tango (baile y música).
Desde el año 2001 vivo y trabajo en Praga, República Checa, junto a mi mujer (Jitka, fotógrafa) y mi hija (Ema).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Hay una obra que realicé hace un par de años que tuvo cierta significancia para mí, y que, si bien no es representativa del grueso de mi obra (donde predomina el fotocollage), sí habla de lo que es mi intención en cuanto al quehacer artístico. La obra se llamó Ciudad de los caminos que se bifurcan (2002), y fue realizada en el contexto de un espacio autogestionado por artistas (incluido) llamado Vytah. La propuesta de ese espacio fue la investigación plástica, la creación in situ, el abordaje de materiales atípicos (para cada uno). La pieza que realicé, fue un laberinto donde cada visitante podía tirar una (o varias) canicas de barro por un camino-comienzo (ubicado en la parte superior) y luego seguir con la vista el recorrido imprevisible por un entramado de caminos y desviaciones, trampas y circuitos, hasta dar con un destino final. Por supuesto existía un camino (dificilísimo de dar) donde la canica salía del laberinto, pero en todos los recorridos, el visitante no podía modificar el curso natural de la caída y sus accidentes, pues podía suceder que las bolitas desbarrancaran, o se perdieran, o se atrancaran en zonas no siempre reparadas o de fácil acceso. Esta obra me gustó especialmente, sobre todo por su carácter lúdico, por su capacidad de interacción, y por cierto carácter orgánico de la pieza. Me gustó también que fue hecha con materiales “pobres” (cartón y madera que fui encontrando en la calle), y que a lo largo del tiempo la fui rearmando de distintas maneras... hasta un día serrucharla por completo por falta de auténtico espacio en nuestro depto nuevo de moderadas dimensiones.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que todos los artistas coincidirán en que no hay una forma única de leer una obra. Mi producción es ecléctica, así que con más razón me es difícil dar un mapa de navegación. Sin embargo (y aquí coincido con muchas opiniones que leí), creo que son válidas las lecturas que se toman un tiempo frente a la obra, y que son el resultado de la reflexión, del diálogo y (por qué no) la intuición. Me interesan las lecturas que arriesgan, que plantean textos nuevos, nuevas miradas, al margen de mi acuerdo o no con esas ideas. Todo artista (sea cual sea su formato, su talento, su época) expresa una visión de él con el mundo que lo rodea (a grosso decir claro). Algunos se centran más en su subjetividad, su individualidad y otros buscan las reflexiones amplias, de gran contenido o gran aliento. Por eso creo que las lecturas también tienen que incluir ese contexto dado donde a cada artista-creador le tocó decir. Sin estas pautas (reflexión y contexto), dudaría de cualquier lectura-interpretación.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
¡Qué tremenda esta pregunta! No sé si podría inscribirme en una tradición específica. Siento mucha afinidad con el neoexpresionismo alemán de los 80’s, y con autores varios que han explorado las fronteras entre lo fotográfico y lo pictórico (como Sigmar Polke, o Luigi Toccafondo, por dar algún ejemplo). Me identifico con artistas de mi generación (nacidos en los 70’s en Argentina), donde la presencia de la dictadura (y exilio en mi caso) ha dejado una marca profunda e insoslayable en algún lugar de nuestro imaginario. Mis referentes contemporáneos son muy diversos, y no siempre tienen una relación directa con mi obra. Entre los checos, me interesan las piezas de Jan Mančuska, la pintura visceral de Vladimir Skrepl, la imprevisibilidad de Jiři Kovanda, la fotografía de Vaclav Jirasek, el humor de Jiři Černicky, las piezas y la gráfica Krištof Kintera, las ilustraciones de Jiři Šalomoun, la opulencia escultórica del joven Lukaš Rištein. Rescato el cine checoslovaco de los 60´s (sobretodo Intimni osvětleni, una joya de Ivan Passer, lejos mi favorita), los cortometrajes de Švankmajer (un surrealista tardío), y de estos años últimos algunos films de Petr Zelenka (Karamazovi (2008) y Rok dabla (2002). Si tengo que mencionar creadores varios (sin repetir y sin soplar) que han tenido cierta influencia (y que he podido volver a ellos sin sentir agotamiento alguno), la lista sería tan larga como ecléctica. Nombro timidamente algunos: El Bosco, Della Francesca, Tamayo, Candido López, Robert Frank, Eadweard Muybrige, Sigmar Polke, Baselitz, A.R.Penck, Iturbide, Klee, Damián Ortega, Gabriel Orozco, Ansel Kiefer, Dufy, la Nueva Figuración, Cobra, Tony Cragg, Hodking, Deacon, Matisse, Esteban Pastorino, Martin Parr, Mario Rio Branco, Francis Bacon, el Arte Povera, Duchamp, Antonio Berni, Marcia Schwartz, la Transvanguardia italiana, Luigi Toccafondo, Humberto Rivas, Bruce Nauman , Marcos Lopez, Kippenberger (y la lista sigue…)
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Durante estos últimos años he vivido fuera de la Argentina, así que no me siento en condiciones de expresar una opinión fuerte en relación a este punto y al siguiente. Sin embargo, algunas pocas muestras que recuerdo especialmente son: las retrospectiva de Julio Le Parc y Felipe Noé en el MNBA, Catch 22 de Varchausky-Pampin-Riccardi-Trama, las Ferias de Libro de Autor organizadas por el Espacio Ecléctico, Dino Bruzzone en MaMBa, Marcos Lopez en Ruth Benzacar.