Biografía
Juliana Ceci
Nació en la plata en 1979.
Profesora nacional de pintura escuela Prilidiano Pueyrredón.
Licenciatura en Pintura en el IUNA. 2015.
Participa del colectivo La Mudadora desde el 2007.
Realizó Cursos y seminarios en Cromos, dictados por Alicia Romero y Marcelo Giménez desde el 2005 hasta finales del 2009 y clínica de obra y taller con Diana Aisenberg desde el 2007 al 2011.
Dictó Clases dentro del proyecto Belleza y Felicidad Fiorito entre el 2006 y el 2013.
En el 2011 obtiene una beca de estudios en la clínica dictada por el artista Tulio de Sagastizábal, extendida hasta el 2013.
Algunas muestras individuales y colectivas:
-Muestra “Riachuelo, entre la bruma y el resplandor” curada por Victoria Verlichak, UADE Art district, 2012
-La Oficina Proyectista en el Fondo Devenires, proyectos y otras utopías, Curaduría: Oficina Proyectista, Fondo Nacional de las Artes. 19 de abril al 19 de mayo. 2011
-De orillas Y Límites, Juliana Ceci Viviana Macías, Curadora, Victoria Verlichak, Fundación Alfonso Luz Castillo, galería Arte x Arte, 2011
- Hábitat del deseo Jardín Oculto Galería, Dibujos e instalación performática, Junio 2010 (individual)
-La Novela del Dibujo, Club Del Dibujo, Galerías del CCPE entre el 6 y el 29 de noviembre, Rosario, Santa Fé, Argentina, 2009
-Currículum 0 ´08, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires, Argentina. 26 de noviembre 2008. Buenos Aires, Argentina
-Currículum Cero ‘07. Buenos Aires, Galería Ruth Benzacar, 2007. Exposición: 28 de noviembre-29 de diciembre.
- Intervención Espacial. Juliana Ceci. Buenos Aires, Oficina Proyectista. Gran Galería de Proyectos, Muestra N° 18, octubre de 2007. (Individual)
Entre otras.
-Bienal de Pintura de Chaco 2013, Casa de las Culturas, Resitencia, Chaco, 2013.
-Zona Proyectista, Ensayos para un parpadeo, curaduría horizontal de la Oficina Proyectista: Carolina Andreetti, Pablo Caracuel, German Caporale, Juliana Ceci, Marianela Depetro, Andrea Fasani, Mercedes Fidanza, Eugenia Hernández, Gabriela Larrañaga, Yamel Najle, Sonia Neuburger, Verónica Olivieri, Marcela Rapallo, Dina Roisman, Alejo Rotemberg, Claudia Toro, Andrea Vázquez, Centro Cultural Haroldo Conti, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
- Vanitas, Galería Ruby, Buenos Aires, Febrero 2014.
Links
http://boladenieve.org.ar/?q=node/656
http://julianamama.blogspot.com/
http://fiori-blog.blogspot.com/
http://jazminesrojos.blogspot.com/
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La bibliotequita Lunática”
Mueble Lunático-Itinerante. Objeto Performático.
Es una bibliotequita con ruedas contenedora de cuadernos-libro, realizados en tránsito, fruto de la convivencia entre artistas, y disciplinas.
Cada cuaderno arma un tejido de sentidos no lineal, donde puede leerse una historia condensada e íntima, atravesada por vivencias y tiempo, llena de detalles simultáneos.
La bibliotequita invita a construir un tiempo-espacio en convivencia.
Es Objeto Nómada-Cultural.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sugeriría un acercamiento que considere el medio en el que está realizada y el espacio al que está destinada, y una receptividad que sortee el sentido común y permita la ironía.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la fusión de ciertos aspectos de tradición surrealista, dadaísta, con influencias conceptuales, multimedia, minimalista, del arte bruto, y del arte decorativo.
Mis referentes contemporáneos son artistas que provienen de diversos medios, conformando lenguajes difíciles de clasificar.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Eloisa Cartonera:
A través de este proyecto pude percibir una manera del arte de dar respuesta y lectura a ciertos aspectos de nuestra realidad desde la creatividad, la alegría y la tristeza. Me interesa personalmente el valor simbólico y la carga que tiene el objeto “libro” y la posibilidad de resignificarlo poéticamente.
Periférica:
Considero que es un experimento que me ha permitido ver cosas muy interesantes, y crecer, entrando en diálogo.
Es una gran oportunidad para el encuentro de artistas entre sí y con su público, y permite y alimenta la visibilidad de proyectos y artistas emergentes.
Me interesan los proyectos “Belleza y Felicidad Fiorito” y el proyecto “Archivo Vivo” de Viviana Macias.
Elijo estos proyectos por el nivel de vivencias que proponen. Y por la exploración de nuevos espacios de dialogo y de circulación de sentidos.
Me parecieron relevantes las obras y muestras que vi de Marcelo Bordese tanto individuales como junto con la artista Mildred Burton.
También me interesa la obra literaria y performática de Gabriela Bejerman. La obra de Vicente Grondona.
Me interesó mucho un ciclo llamado “Música con todas las letras” realizado en el Centro Cultural España-córdoba, concebido y curado por Andrés Oddone, que proponía diálogos entre músicos y gente de letras, exhibiendo luego el material resultante.
Me interesa mucho el énfasis experimental de esta propuesta.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
A primera vista me cuesta establecer elementos comunes, y mi respuesta no busca englobar algo tan general como “el arte argentino”.
De lo que puedo hablar es de lo que encuentro como afinidad, y es quizá, el descubrimiento de sincronía entre lo individual, subjetivo, de mi concepción particular del arte y otros universos creativos, tejiendo una red de sentidos compartidos y en constante movimiento.
En ese sentido percibo como elementos comunes la búsqueda de la experiencia, la perforación de los distintos lenguajes y disciplinas,
La extensión de su campo de acción hasta el tejido social, natural y cultural hacia los cuales el artista permite implicarse.