Biografía
Nace en Mar del Plata, Argentina, en 1975.
Entre 1982 y 1994 reside en Montreal y Québec (Canadá) donde comienza su formación artística en el Cégep du Vieux - Montreal.
Egresada de la Escuela de Artes Visuales Martín A. Malharró de Mar del Plata (2001), comienza a experimentar diversos soportes: fotografía, video, arte digital, resina poliéster, dibujo, textos e instalaciones.
En el 2003, obtiene una beca de la Fundación Antorchas para asistir a encuentros de análisis y producción de obra coordinados por los artistas Pablo Siquier y Luis Wells. Ese mismo año, además, coordina el Espacio de Arte Alianza Francesa de su ciudad.
En el 2005, obtiene una beca de perfeccionamiento para artistas del Fondo Nacional de las Artes para estudiar con Pablo Siquier y Mariano Sardón. Además, organiza y participa del Taller de Creación Video en Mar del Plata, proyecto de Marc Mercier, director del Festival Instant Video de Marsella.
En el 2006, la Secretaría de Cultura de la Nación le otorga una beca para presentar sus videos en el Festival Internacional de Videos de Valencia / Sala Naranja (España) y en el Festival Instants Videos de Marsella (Francia).
En el año 2007, realiza videos para el espectáculo documental “Glenn Gould de un polo al otro. Homenaje” con la pianista Cecilia Pugliese.
Desde el año 1994, ha participado en salones, festivales y diversas exposiciones colectivas e individuales.
Actualmente, vive y trabaja en Mar del Plata.
Participación en festivales, salones y exposiciones individuales y colectivas (selección):
-Pajaritos en mi mente combaten la gravedad, video instalación, Espacio de Arte Baltar Contemporáneo, Mar del Plata.
-Arte de pantalla, ciclo de videoarte argentino, Fondo Nacional de las Artes, Capital Federal.
-Limbo, salón de videoarte y artes electrónicas, MAMBA, Espacio Fundación Telefónica, Periférica (Arte de Base, stand), Capital Federal.
-Palpitando, colectivo de artistas, CC Borges, Capital Federal.
-Barniz marino, CC Borges, Capital Federal.
-Eté chic, eau de Mar del Plata, exposición de artistas contemporáneos marplatenses, Espacio de Arte Alianza Francesa, Mar del Plata.
-Objeto y representación, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, Mar del Plata.
-Centro Cultural ECA, Espacio Contemporáneo de Arte, Mendoza.
-Becarios 2003, Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil.
-Proyección 20/03, ciclo de exhibición de videoarte argentino, Centro Cultural Teatro Auditorium, Mar del Plata.
-Niña bonita, Espacio MOTP Arte Contemporáneo, Mar del Plata.
-Julieta Basso Arte digital, Palacio Municipal del Partido de General Pueyrredón, Mar del Plata.
-Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Pajaritos en mi mente combaten la gravedad” fue una instalación que hice en el 2006 en el Espacio Baltar Contemporáneo, en Mar del Plata. El espacio es un cubo de 2,50 x 2,50 cm.
Al entrar el espectador se veía sumergido en un mundo fantástico donde se proyectaban electrodomésticos y objetos de uso cotidiano que volaban por los aires hasta estrellarse. En una de las paredes también había una pintura que representaba un bicho bastante parecido a un pájaro de colores brillantes con incrustaciones de fibra óptica que lo iluminaban. El sonido era la mezcla de los estallidos de los objetos junto con un tema de esos de feng shui con pajaritos y cascadas. El pájaro tenía atrás un aparatito chino con sensor que lo hacía cantar en cuanto alguien se le acercaba. Todo esto creaba un mundo mágico y siniestro a la vez.
En general, mis obras toman situaciones de la cotidianidad para transformarlas en una instancia nueva y extraña. Parto muchas veces de situaciones que me incomodan y las llevo a un lugar donde cambian de sentido.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Leer me suena un poco frío, diría más bien de experimentar, estando atento a lo que le pasa a cada uno frente a lo que el artista presenta, para darle a la obra un sentido propio. Es mi forma de acercarme a las obras en general, por lo que hago las mías con esa idea.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el 99, durante un viaje, vi una muestra de Pipilotti Rist que influyó mucho en mi obra. Si bien no me reconozco del todo en ninguna tradición, siempre me sentí cercana al surrealismo y al teatro absurdo. Me interesan muchos artistas, Louise Bourgeois, Jana Sterbak, Brígida Baltar, Jim Campbell, Nan Goldin, Tony Oursler, Franz Ackermann, Barbara Kruger, Liliana Porter, Bill Viola, Maurizio Cattelan, Matthew Barney, David Lynch, Peter Greenaway, Marosa di Giorgio, César Aira, David Byrne, Guillermo Kuitca, Mariano Sardón, Pombo, Margarita Paksa, Yamandú Rodríguez, Daniel Basso, Adriana Sasali, Analía Baños, Matías Duville, Mateo Amaral…
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Kuitca en el Malba me gustó. Me quedé con muchas ganas de ver la muestra de Porter en CC Recoleta, pero no pude viajar. Hace bastante vi una retrospectiva de Kosice también en el CC Recoleta que en su momento me fascinó.