Biografía
Arquitecta egresada de la Universidad de Buenos Aires y artista visual.
El año pasado gana la primera mención el Premio KLEMM con una video instalación que fue presentada éste año en ArteBa y que se complementa con una muestra en la galería klemm donde fue convocada junto a 12 consagrados artistas para hablar de la casa/domus, donde realiza una gran instalación con objetos, videos y escultura.
En el 2006, realiza una muestra individual de fotografía, dentro del marco del Festival de la Luz, en el Centro Cultural Parque España, Rosario (Pcia. de Santa Fe), donde expone parte del proyecto fotográfico elaborado en el transcurso de la Beca “Intercampos II”, de la Fundación Espacio Telefónica (2006).
Recibe el Primer Premio Adquisición en el Salón Nacional de Artes Visuales 2006, Nuevos Soportes e Instalaciones, con su objeto instalación: “Vivo”. En el 2004, en el mismo salón, gana la Mención Especial del Jurado por su obra “Iconos.”, instalación bidimensional sobre pared de la serie: Mirada del enfermo.
Ese mismo año realiza una muestra individual en el Centro Cultural Recoleta, de la misma serie, exponiendo fotografías, instalaciones fotográficas y una instalación tridimensional de una sala de hospital.
En el año 2002, dos obras fotográficas de la misma serie son solicitadas como donación, para formar parte de la colección Ultimas Tendencias en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Bs.As.
Participa de Ferias Internacionales (2002): Art Chicago (EE.UU) y San Francisco Internacional Art Exposition (EE.UU), siendo artista de la galería Contempora (Paris- Bs. As.) y realizando, en la misma, una retrospectiva de su obra anterior con objetos, instalaciones, pintura y fotografías superpuestas, muchas de ellas ya habían sido expuestas en importantes premios en el Museo Nacional de Bellas Artes. Una de ellas, en el marco del Premio Arte y Tecnología, gana la Mención del Jurado a la Pintura Joven, en el mismo museo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Las cosas” (2007) Conmovida por “la vida” de los enfermos en hospitales y clínicas a las que concurría para ayudar, me fui sumergiendo en un mundo muy alejado de mi realidad cotidiana.
Percibía cómo esos cuerpos dolidos, inertes, sujetos a sus camas iban construyendo, como podían, mundos propios llenos de rincones vacíos, soledades, recuerdos, tiempos detenidos, esperas sin llegadas.
Me recosté en sus camas y con tomas oblicuas, rasantes, laterales fotografié la estrechez de sus miradas sobre las mesitas de luz, restituyendo con éste punto de vista diferente, esos cuerpos enfermos.
Urgando en la vida de los “sanos”, encontré, precisamente, otras miradas donde los mundos también son mínimos: los primeros cajones de las mesitas de luz y conectándonos ambos con relatos autobiográficos y reducidos.
El foco cambia, hago coincidir la toma documental objetiva, central con el hábito de uso de ésos cajones. Descubro allí de modo detectivesco, cómo la ubicación casual de su contenido va cambiando día a día y como cada una de las cosas va transformándose en indices o huellas de una narración.
Siento que muchas de ellas quedan anónimas,. ocultas, hundidas en los confines del cajón, casi diría, mimetizándose con el fondo, mientras otras se muestran, aparecen y , si se lo permiten, parecieran dialogar con el mundo exterior. Sólo basta un cambio: encontrar el papel perdido, la aguja gurardada cuidadosamente, aquella foto querida..., todo vuelve a revolverse, a desordenarse.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La forma es abierta, tratando cada uno de cerrarla o completarla con su propia experiencia, me gusta jugar con la ironía y el simulacro sin que sea notorio. Por lo general detengo mi mirada en cosas que en el mundo actual pasan “desapersividas”.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en ninguna, no hago casa a ninguna diciplina, me gusta hacer uso de todas por separado o en forma conjunta y sobre todo despertar en el otro algun sentimiento que no sea lo puramente estético, el goce está puesto fuera de ello. Me interesa mucho Jorge Macchi, por ejemplo, y creo que él se mueve libremente con distintos medios, me gusta su inteligencia y su picardía y virtuosismo como su gran simpleza y creatividad. Erlich, me interesa por su destreza con que maneja el simulacro en todas su obras. Clorindo Testa y Ennio Iomi, por su valentía y apertura mental con la que hacen una aguda crítica de la realidad, en el mismo plano Leon Ferrari, Horacio Zavala Hay gente valiosa que va surgiendo y que su obra tambien es interesante: Dino Bruzzone, Silvia Rivas, Ananké Assef, Gabriel Baggio, Rosana Schouett, Paula Senderowicz, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Sería injusto referirme a alguna en particular porque fueron muchas las que me interesaron y deberia sentarme a revisar catálogos para precisar detalles y por problemas personales graves no cuento con el tiempo suficiente, a penas logro responder lo impresindible, pido disculpas.