Cristina Rochaix
Mencionado por
Mencionó a
- Erica Bohm
- Mara Facchin
- Nicolás Oyuela
- Alejandra Tavolini
- María Dato
- Yiyu Finke
- Fabiana Imola
Biografía
Estudie Artes Visuales en las Escuelas Prilidiano Pueyrredon y en la Escuela Superior Ernesto de la Carcova. Mis maestros en pintura fueron Juan Pablo Renzi y Alejandro Puente. En 2005 obtuve la Beca de Produccion Artistica del Fondo Nacional de las Artes.Trabajo como Profesora de Artes Visuales, Dibujo como especialidad y teoria del Color.
Muestras individuales (seleccion)
"Clave geometrica", Centro de Cultura Ecuatoriana, Quito, Ecuador (2012); "Geometrias para las ciencias", Museo de Ciencias Naturales de La Plata (2011); "Arquitecturas", Galeria Alvarez Molindi (2011); "Transatlantica", Galeria Del Infinito, Buenos Aires (2008); "Remix", Centro Cultural Recoleta, (2002); "Pinturas", Clasica y Moderna, Buenos Aires (1996).
Exposiciones grupales (seleccion)
2013:
"Viajar con lo puesto"- Centro Cultural Fuentelabrada, Madrid; Bienal Nacional de ChacO.
2012:
Exposicion colectiva- Centro Cultural Paco Urondo- Universidad de Buenos Aire;, Muestra grupal- Galeria Ileana Vitteri- Quito- Ecuador.
2010:
“Dispar”, Galería Del Infinito, Buenos Aires.
Arte BA 2010- Galería Del Infinito Arte, Buenos Aires.
2009:
“Abstracción Nocturna” -Galería Arte Consult, Panamá.
“Geometrías”, Galería Jardín Luminoso, Buenos Aires.
“Lógica Provisoria”- Intervención en arquitectura, Centro Cultural de España (CCEBA). Arte BA- Galeria Del Infinito- Buenos Aires. Muestra Colectiva- Galeria Del Infinito- Buenos Aires. Galerias de Arte en Natan- Galeria Del Infinito.
2008:
Premio U.A.D.E., Museo Metropolitano de Buenos Aires.
Intervención sobre arquitectura, Fundación Cassara, Bs.As.
Feria ArteBA , Galería Del Infinito, Buenos Aires.
Museo de Arte Construido- La noche de los Museos (por Del Infinito).
Feria Arteamericas, Galería Del Infinito, Miami.
Premio MooLA, Museo de Arte Latinoamericano, Los Ángeles, USA.
2007:
Bienal del Fin del Mundo, Usuahia, Argentina.
Bienal Nacional de Bahía Blanca, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca.
Arte BA – Galeria Del Infinito- Buenos Aires.
2006:
“Dix ans d´ art” – Galeríe Argentine – Paris Arte BA- Galeria Del Infinito- Buenos Aires.
2005:
“34|38’lat.sur, 40°3’lat sur”, Muestra Itinerante: Museo de Arte Contemporâneo de Valdivia, Chile
Centro Cultural Borges, Casona de los Olivera, Buenos Aires. Curador M Bravo Carreño.
Premio Fundación Delloite. Exposición Itinerante.
“Latinoamérica hoy”, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami.
2004:
“Every picture tells a story”, Museo de Arte de Boca Ratón, USA.
“Pulsar”, Centro Cultural Borges, Buenos Aires.
“Coincidencias y diversidades”, Galería Del Infinito, Buenos Aires.Curador Jorge Lopez Anaya.
“Ajuste de cuentas: Herrera-Toto Blake-Rochaix”, muestra itinerante, Guión curatorial Victoria Verlichak- Centro Cultural Recoleta- Macunam, Posadas.
“Arte Iberoamericano”, Musée Chateau Grimaldi, Cagnes sur Mer, Francia. Curadora Carmen Ruiz de Fischler.
2001:
Group Show, New Gallery, Houston, Texas, U.S.A.
"Intensidad" (2013)
Visión del arte
La obra está compuesta por una serie de formas rectilíneas que se acercan a paralelogramos, cuadrados y rectángulos de medidas y formas variables que se desplazan de izquierda a derecha,de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, según unas líneas rectas de movilidad horizontal que parecen guiar el movimiento de distintas bandas de planos en movimiento. A su vez la inclinación del sentido de los planos indica otro movimiento hacia distintos puntos de los espacios que rodean la obra hacia la izquierda y la derecha. Estas sensaciones provocadas son un primer sentido de movimiento en el tiempo real de la pintura, dentro de lo aparentemente inmóvil de su materialidad concreta.
Luego el movimiento del color. Sus propiedades motoras y visuales dan movimientos de avance y retroceso, cuyos tropismos intentan hacer salir el espacio del plano concreto de la tela espacios que invaden un espesor variable, tanto hacia adelante como hacia atrás del plano del cuadro.
El color tiene variantes de opacidad y transparencia, calidades de planimetría y pasajes de valor, contrastes de tono, valor, saturación, uso de analogías. Las cualidades acentúan un sentido de opacidad y transparencia buscadas, que intentan dar esa variabilidad para la percepción.
Las referencias son muchas de Mondrian a esta parte: el arte concreto-invención y madi en Argentina, Tomasello y Maldonado, Liuvob Popova y Stephanova, la obra de Magariños D, el impacto al ver a Dan Flavin en una muestra en el SOHO, creo que Mary Boome o Gagosian, en el 96, Jennifer Bartlett, Britget Rilley (Podría seguir).
Es extensa la nómina de artistas con los que veo relacionada mi obra. Nombro a algunos de ellos que se relacionan específicamente con mi trabajo:LiubovPopova, Robert Delaunay, Sonia Delaunay, Malevich, de los pintores de la vanguardia historica; Sol Lewitt, Dan Flavin, Frank Stella, Jennifer Bartlett, Sarah Morris, BridgetRilley, AnishKapoor, Araceli Gilbert, entre otros, de la neovanguardiaen adelante. De los pintores Argentinos, Emilio Pettorutti, Tomas Maldonado, RaulLozza, Alfredo Hlito,LidiPrati, Yente, Arden Quinn y Victor Magariños D.
En general me han conmovido muestra que no necesariamente tiene que ver con la estética de mi trabajo, sino mas bien con nuevas ideas del arte y la cultural visual que me dan otras visiones del presente.
Buenos Aires cuenta con espacios de exhibición muy variados, distintos y con muestras de amplio espectro de discursos artísticos y lenguajes. Me refiero a esta parte de la geografía porque es donde mas me movilizo. Distintos circuitos dan cuenta de ello, como los del Centro, San Telmo, Palermo, Barracas, Recoleta, Villa Crespo, Centros Culturales de los barrios, entre otros. Tambien la gran acividad de los Museos y Centros Culturales de la Ciudad y del Gran Buenos Aires.
Por un lado, la idea de que el acontecimiento artístico se da tanto dentro como fuera de los muros de los Museos y Galerias. Esta característica bien posmoderna se ha evidenciado desde ejemplos como las proyecciones de poemas de Jenny Holzer en los muros del teatro Colon y en los muros de la rivera del Riachuelo en ocasión de la muestra de la artista en la Fundacion Proa en el 2000 (donde se mostró una serie de obras de su trabajo); asimismo en el emplazamiento de obras-monumentos en el Parque de la Memoria, como dan muestra la gran escultura de Bobby Aizemberg, o la casa cuyos ejes dislocados de posicionamiento y lógicas formales se alteran, de Dennis Oppenheim; también la Rayuela en la 9 de Julio o la Torre de Babel de libros, de Minujin, reedicion de su Partenon de los 70; entre otras situaciones artísticas innumerables que podría citar.
Dentro del ámbito de las Instituciones privadas mencionaría muestras puntuales de la Fundacion Proa, por la posibilidad de reunir obras que resultan posibilidades únicas de visionado, como la muestra de Lucio Fontana de 1999/2000, donde se expuso, además de su cuantiosa obra de experimentación, una instalación-ambientacion inédita del artista. Tambien mencionaría los Wall Paintings de Sol Lewitt, por la posibilidad de su producción in situ, dirigida por el artista y realizada por jóvenes artistas argentinos, otro ejemplo la muestra “Iconos Metropolitanos”, que exhibio la multiplicidad de lenguajes contemporáneos como las performances de VannesaBeecroft o los films de la artista ShirinNeshat, cuando comenzaba a hablar de esto “otro” como es la multiculturalidad y el arte masalla de las fronteras. Un ultimo ejemplo en referencia a Proa, la muestra de MarcelDuchamp. La muestra fue significativa no solo por la posibilidad de confrontar semejante genial obra, sino la idea curatorial , el montaje y la edición del libro sobre el artista, un conjunto de bienes culturales, artísticos y de conocimiento que resultaron fundamentales para la difusión del pensamiento y obra del artista.
Otra muestra relevante fue Warhol, MrAmerica, en el Malba, en 2010, también otra Institucion privada que reúne muestras y difusión de Cutura Visual de gran calidad. No solo la obra y la puesta de las instalaciones, obra grafica, pinturas y films de Warhol, sino la divulgación de su idea del arte y el efecto bisagra que contituyo la creación de su dispositivo de reproducción de la imagen, que es, según palabras de Daniel Link en el curso Arte y Cultura Pop, dictado en ocasión de esa muestra en el Malba, tan importante como el dispositivo de representación de la realidad de Alberti en el Renacimiento.Tambien muestras significativas como la de Yente y Prati, la de Tracy Amin y la fantástica de YayoiKusama. Y la lista continua.