Biografía
Nació en 1924. Escritor, plástico, teórico y poeta argentino, es uno de los precursores del arte de vanguardia cinético y lumínico. Cofundador de la revista Arturo, en 1944. Röyi, primera escultura articulada y móvil, creada en 1944. Cofundador de Arte Concreto - Invención, 1945. Organizador de las 2 muestras de Art-Concret-invention en la casa de Pichon-Rivere. Y luego en la casa de Grete Stern en 1945. Publicación de la plaqueta Invención (esculturas móviles, teoría y poemas), 1945.
Fundador del Movimiento de Arte Madí, 1946. Autor del Manifiesto Madí, 1946. Aparición de ocho números de la revista Arte Madí Universal (editor). Creación de estructuras lumínicas, 1946, con gas neón, utilizado por primera vez en el plano mundial. Exposición de Arte Madí, representando a la Argentina en el Salón des Réalités Nouvelles, París, 1948.
Creador de la escultura hidráulica, utiliza el agua como elemento esencial de sus obras, 1958. Por primera vez, utilización del agua, en el plano internacional. Realizó la exposición Retrospectiva "100 obras de Kosice, un precursor" en el Instituto Di Tella (1968) y la exposición Retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes (1991) Buenos Aires.
Ha publicado más de 15 libros de ensayo y poesía. Realizó 34 exposiciones personales y más de 600 exposiciones colectivas.
Padre de la Ciudad Hidroespacial ya preconizada en la revista Arturo ("El hombre no ha de terminar en la Tierra"). Ha recibido el premio a la Trayectoria en Artes plásticas otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, 1994.Homenaje a Kosice –Museo Arte Moderno de Bs. As. 1994. Fue distinguido "Caballero de las Artes y las Letras" por el gobierno de Francia 1989. Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires 1997. Representa actualmente a Latinoamérica en la exposición “Big- Bang” en el Centro Georges Pompidou de Francia y en la 3° Bienal de Valencia “Water without you im not”. Ha realizado esculturas monumentales, recorridos hidroespaciales, hidromurales. etc.
Sus obras figuran en Museos y colecciones privadas de Argentina, América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Mi trayectoria en el arte tiene connotaciones multifacéticos de difícil elección.
Desde Royi, escultura articulada y móvil de 1944, pasando por las estructuras Madi de gas neón y de agua como primeros protagonistas en los medios plásticos, en el plano nacional e internacional. Mis obras cinéticas lumínicas, el arte urbano, mi propuesta de la Ciudad Hidroespacial, mis obras digitales, Irvé, mis escaladas para el envió de volúmenes en el espacio, no desdicen mis tempranas afirmaciones.
“Arturo” 1944 y luego la plaqueta “Invención” 1945, que emergían de estos postulados:
Ninguna Expresión
Representación
Significación
El hombre conquistara el espacio multidimensional.
Jubilo.Negación de toda melancolía.
El hombre no ha de terminar en la tierra.
Mal podría elegir una sola obra que me represente.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En profundidad y levedad.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
A través del empalme con el arte abstracto constructivo:
Moholy Nagy – Gabo – Pevsner – el Bauhaus – Mondrian – Van Doesburg – Malevitch.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Anticipaciones” en el Centro Cultural Recoleta 1999. Porque fui el expositor.
Y los referentes anteriores “100 obras de Kosice, un precursor” en el Instituto Di Tella, 1968. La muestra “Retrospectiva 1944/1990” MNBA y recientemente participante de la exposición “Big Bang” en el Centro George Pompidou de Paris.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las actuales tendencias son un retroceso histórico.
El arte banal, irónico, la caca de elefante, el recurso de exponer piel humana,los animales encerrados en jaulas o en formol, los objetos retorcidos al tun-tun, donde el “todo vale”, no resisten ningún análisis critico.
Tuvo oportunidad de ver en el Moderna Museet de Estocolmo el extraordinario “Gran Vidrio” de Marcel Duchamp. Los “readymades” y el “urinario” marcan un deslinde de tendencias bien definidas.
Hasta aquí las respuestas irreverentes entre la entropía y espontaneidad.
Finalmente el arte es moneda de lo absoluto.
Tomara su tiempo en considerarse habitante de la Ciudad Hidroespacial y algo más en desarrollar la vocación apasionada de ser un artista con postulados porveneristas. La humanidad esta próxima al segundo Renacimiento.
Su desafió mayor.