Biografía
Andrés Pasinovich
Buenos Aires, Argentina, 1978
Formación
Asistí al taller de Marina De Caro desde el 2006 hasta el 2011, y a las clínicas de obra de Ana Gallardo.En CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) realicé cursos y talleres con: Enrique Ježik, Roberto Amigo, Irene Kopelman, Daniel Joglar, Mariela Scafati y Ana Gallardo, Gonzalo Aguilar, María Gainza, Fernanda Laguna, Leticia El Halli Obeid, DeanDaderko, Marcelo Expósito, Ernesto Ballesteros y Diego Melero.
Subsidios
2014 Mecenazgo Cultural, Gob. Ciudad de Bs. As. Para el proyecto Marabunta
Eclipse, proyecto invitado para Sobre la Ruina, La Sin Futuro.
2013 Fondo Metropolitano para la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la realización de la instalación Cada átomo que se mueve en la materia
Muestras individuales
2011 LA REVOLUCIÓN DESDE LA MAGIA, Una.Casa
2008 TEMPORAL Galería Arte x Arte
Muestras colectivas (selección)
2013 Salón Nacional de Rosario
Catapulta.La Sin Futuro
Estudio Abierto Espacio Forest
2012 7mo Concurso Nacional de Pintura UADE 2011
AboutChange, Banco Mundial, Washington DC, USA
ARTE BA, Intervención de Roberto Jacoby, Galería dell Pete.
SAC, Semana del Arte Contemporáneo de Mar del Plata
2010 ARTE BA, Barrio Joven, Malevo Estampa.
2009 Mapa Líquido, 745 PASOS.
2008 ARTE BA, Barrio Joven, Stand Elsa ONE
Proyectos en colaboración
MARABUNTA Studio Visits Latinoamericanos
(En colaboración con la artista Lucila Gradín)
Marabunta es un programa de Studio Visits que invitará a curadores/investigadores jóvenes de América Latina a visitar talleres de artistas, y además a ofrecer una conferencia pública presentando su trabajo y la escena del arte contemporáneo de sus respectivos países. Marabunta es un proyecto pedagógico independiente, generado por artistas, para el cruce e intercambio de pensamiento y experiencias entre agentes del arte contemporáneo. Tiene como objetivo principal generar redes de trabajo, investigación y colaboración entre la escena del arte contemporáneo local y la de los países de la región.
DocumentSound
(En colaboración con Alan Courtis, músico experimental)
Se trata de un proyecto para documentar la producción de música experimental tanto a nivel local como internacional. Ante la ausencia de fonotecas de cualquier índole en nuestro país, resulta siempre dificultoso acceder a material sonoro debidamente catalogado, lo cual es incluso más difícil cuando se trata de grabaciones de reciente producción.La propuesta en este caso está orientada hacia la experimentación musical contemporánea mundial en sus diferentes vertientes, con atención especial hacia Argentina y Latinoamérica. Nos proponemos generar un archivo inclusivo de carácter no académico, ya que tanto la curaduría como la producción del proyecto están a cargo de artistas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
TEMPORAL es una muestra, pero también funciona como una sola obra. Esta compuesta de fotos, dibujos, cerámicas y plantas. Surgió a partir de lo que queda al costado de la obra. Fotos que iba sacando por diferentes razones, o sin ninguna razón. Registros de cosas…. Viajes…. Ayuda memoria para después hacer otras cosas. Fotos que eran bocetos.
Me puse a buscar en cajas y en la computadora y empecé a hacer una edición de todo eso. Viendo que era lo que había ahí.
También en ese momento participé de un taller de respiración holotrópica que me llevo a experimentar con los estados no ordinarios de la conciencia. Fue algo nuevo para mi. Ir a esos otros lugares a buscar.
Y a partir de todo eso me puse a dibujar. Sin plan.
Fue un poco juntar intuitivamente esos dos viajes. Sin pretender llegar a ningún lugar preciso, pero confiando en que TEMPORAL estaba ahí.
Entonces todo se fue dando paralelamente. Se fue creando una especie de ambiente mientras trabajaba, que fue lo que después sucedió en la muestra.
No había obras separadas que dialogaban, sino que más bien era un clima. La gente caminaba cerca de las paredes… Cerca de las obras.
No existía eso de alejarse para ver mejor.
Era todo bastante íntimo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugerirìa....
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
La aspereza de Francis Allÿs. Las fotos de Sugimoto. Las explosiones de Cai guo Quiang. Liliana Maresca, la descubri ahora, y me parece increible... una sensibilidad extrema. El gran Beuys. El gran Duchamp. Los viajes de David Lynch. Las selvas de Herzog. Alberto Greco y el drama. Mis amigos todos. Steve Reich. Joseph Conrad. El Quijote. Elegía de un viaje de Sokurov. Los videos de Liliana Porter. Los bichos de Lygia Clark. Victor Grippo... y muchos que me estoy olvidando.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las retrospectivas de Grippo y Bony en el MALBA. Liliana porter en Recoleta. León Ferrari en el MAMBA. El hornero de Catalina León en Abate. El cierre de B y F por Marina de Caro. Liliana Maresca en Recoleta. Marcelo Pômbo en Ruth Benzacar....