Biografía
Nací el 6 de agosto de 1983, en Buenos Aires.
Estudié en el IUNA, en el taller de Juan Doffo y realicé clínica de obra con Tulio de Sagastizabal.
Expuse individualmente en la galería 713, “la cosa”(2009) y “Diez minutos antes de que anochezca” (2008).
En el Espacio Ecléctico, “La historia del hombre que se sacó la cabeza” (2008).
Expuse colectivamente en el Centro Cultural Recoleta (2009), Galería Appetite (2008), Centro Cultural de España en Rosario (2008), Ruth Benzacar - Currículum 0 (2007), en la Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2007), Premio Proyecto A (2006), Museo de la Memoria de Rosario (2006) y Centro de Expresiones Contemporáneas (2006).
Participé de la 2da edición de “LIPAC” en el Centro Cultural Rojas y de la beca Intercampos de la Fundación Telefónica (2006).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo agujero negro.
Hace un buen tiempo que colecciono artículos del diario, noticias que van armando un archivo, un muestrario de extrañezas, de diferentes tipos y niveles de locuras.
Escojo aquellas noticias que me revelan imágenes. Las que encandilan o escapan de los límites establecidos. Las que dejan entrever lo que esta debajo de la superficie. Las que hablan del mundo como un lugar más fantástico, extraño y oscuro.
Intento dibujar el instante previo a entender por qué una pareja se interna de madrugada en el mar de Mar del Plata para no volver o un hombre de nacionalidad china incendia mueblerías.
Trabajo sobre papel de diario con tinta china, armo una constelación de dibujos compuesta por imágenes y fragmentos textuales de las noticias.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como si fuese una historia sin principio ni fin.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me encuentro dentro de una tradición determinada. Estoy muy ligada a la literatura. Me siento atraída e influida por Jeffrey Eugenides, Haruki Murakami, Alessandro Baricco, Carmen Martin Gaite, Cortázar, David Lynch, Anette Messager, David Hockney, Michelangelo Antonioni, Otto Dix, Egon Schiele, Raymond Pettiborn, Brueghel, Martin Kippenberger.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Liliana Porter en el Recoleta porque mezcla los adornos de las casas de las abuelas con los de todo x dos pesos chinos y los sienta a tomar el té; Peralta Ramos en el MAMBA porque llenaba cuadros enormes con palabras y me di cuenta que se podía escribir sobre la tela; Alesandra Sanguineti, especialmente la serie de Guille y Belinda, por la mezcla de cuento y realidad; el huracán de Diego Bianchi porque nunca había visto un fenómeno natural tan de cerca.