Biografía
Lorena Kaethner (1983) Nació Tucumán-Argentina. Licenciada en Artes Plásticas (Universidad Nacional de Tucumán). Actualmente reside en México DF.
Transitó por los mundos del Arte Contemporáneo y el Diseño de indumentaría, pasando por diversas clínicas, cursos, y proyectos de exhibiciones en Argentina; participando en concursos y salones de arte y diseño contemporáneo.
Realizó clínicas y cursos con Carlota Betrame, Martín Sastre, Ana Torrejon, entre otros.
Participó en programas de análisis de obra como: “Entre Campo Regional” 2008 (oficina Cultural de la Embajada de España), “Tec en arte” (Espacio Fundación Telefónica).
Participó en varias muestras colectivas en Tucumán, Rosario (Santa Fe), Chaco y Buenos Aires, a destacar: “Fase, Encuentro de arte y tecnología” C.C. recoleta. Curaduría Graciela Taquini. 2012/ “Soy guarango sin glamour” Casa de las Culturas-Chaco. Curaduría Patricia Hakim. 2012/”Un derrotero de conjeturas” Tec en Arte III, Espacio Fundación Telefónica, Coordinación patricia Hakim. 2011/ Premio CCEBA De Arte joven argentino, curador Rodrigo Alonso. 2010/ Concurso Curriculum 0, Galería Ruth Benzacar. 2010 / "Escena pop 2", MUNT Museo de la Universidad de Tucumán. Curador Jorge Figueroa (2008)/ Festival Internacional de Performance, Vídeo Arte e Intervención Urbana, “Ojo de Pez”
Recibió premios y menciones: 2012 Mención en el salón nacional de la Universidad de Tucumán/ 2010 Mención del Jurado, Salón Nacional de artes visuales, disciplina Nuevos Soportes e Instalaciones/ 2009 primer premio Salón de diseño, categoría indumentaria (CC F. Eugenio Virla. Universidad Nacional de Tucumán)/ 2009 Mención en el Salón Nacional de artes visuales, Nuevos soportes e instalaciones/ 2008 Primer Premio V Salón multidisciplinario regional NOA. (Universidad Nacional de Tucumán)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me representa en la actualidad Marlok (obra performática).Ella es un personaje, alter ego.
Marlok, es una modelo pin-up de los 50, pero contemporánea. Se encuentra desencajada en un tiempo y un espacio.
Marlok es una mujer deseada y deseante. Es provocativa, como icono es inalcanzable, es diva, y estrella. Busca provocar y hacer reaccionar, pretende ser mirada, a las ves de mirar a quien la mira.
Marlok, el personaje, es el producto artístico. Los medios de exhibición son Internet, el fotomontaje, la foto-performance, la performance, la instalación performática.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Formalmente, la imagen de Marlok se ofrece como publicidad, es decir rescato ciertos medios de este sistema para incorporarla al medio popular.
A su vez, por tomar la performance directa, y como fuente un personaje-icono (pin-up, diva, estrella famosa), Marlok necesita insertarse en el imaginario popular, por lo tanto la materialización de las obras debe seguir ítems publicitarios y de los medios de comunicación.
Eso en líneas formales, ahora si hablamos del discurso en sí, y de las diferentes lecturas que establece la obra Marlok, tendría que nombrar varios puntos importantes que surgen, como ser el rescate del concepto de diva en el contexto provincial en el que surge (Tucumán) donde eso no existe, otro rescate de un modelo de mujer, un estereotipo físico y formas de sensualidad de otro tiempo. El divismo, la publicidad, el arte; su sistema y sus famosos (artistas visuales) expuestos a su propia imagen, etc.
En realidad las lecturas quedan en el espectador: Marlok propone, los que la ven, disponen.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En relación a mi obra, y mi posición en el campo artístico regional y nacional. Siento que los artistas pop de Tucumán, sin quererlo de forma consciente, repercuten en mi trabajo, un Sandro Pereira, una Rosalba Mirabella, Un rolo Juárez, Una rodo Bulacio, Un Lobato Coronel, una generación muy fuerte que deja huellas, pero la forma no se da igual hoy. En la actualidad se habla del Neo pop, del cual se dice, viene con más frescura y espontaneidad. Temas que mejor tratan los críticos.
Con los pares actuales, mis referentes de trabajo, colegas, compañeros y algunos amigos, nos damos cuenta de las dos formas regionales que se suceden hoy. Ese neo pop, y otro de línea conceptual.
Referentes contemporáneos directos: amigos/colegas, que mas que referentes, creo que se trata de una generación que vive y siente lo mismo y produce en el mismo contexto. Te nombro a Guillermo Stefani, menos nosotras dos, los pasteles rojos, Max y lowrey.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Te puedo decir muestras que me gustaron y recuerde. Siempre son en Tucumán. Muestras del espacio la baulera, como la retrospectiva de Rosalba Mirabella. En el museo Timoteo Navarro el Cultural Chandon, en el munt museo de la universidad, dos individuales la de Javier Juárez y Sebastián Rosso, allí mismo Escena pop, estas tres curadas por Jorg Figueroa. Y otras tantas en el espacio La punta, como las de Belén Aguirre, Belén Romero y Lucrecia Lionti, la de Lucia Gasconi, la de Pamela Desjasdins, y la de Menos Nosotras dos.