Biografía
En 1992 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Recibió la Beca Fundación Pollock-Krasner, la Beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas, Técnicos y Profesionales de la Cultura, Secretaría de Cultura de la Nación, el Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas y fue Artista en Residencia en los programas Art/Omi, en New York, Braziers en Oxfordshire y Wasla en Egipto.
Ha realizado las siguientes exhibiciones individuales: Galería Praxis, Galería Daniel Maman, Centro Cultural San Pablo, Galería Nara Roesler, Galería Ruth Benzacar, Consulado de la República Argentina en Nueva York y Centro Cultural Recoleta.
Entre sus exposiciones colectivas se destacan: "Un mundo de tentaciones Castagnino+Macro", Premio OSDE, Mención Fotografía, "Herederos del Pop", Galería Animal y “Orden y Correspondencia”, Sala GasCo ambas en Santiago de Chile, “Contemporáneo 11: La-Recolección”, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, “NoTango”, Villa Elizabeth, Berlín, Alemania, “Fotografía Argentina", Galería Ruta Correa Friburgo, "Territorios Ocupados”, Fundación Telefónica, "Marcas Oficiales", Centro Municipal de Exposiciones Subte, Montevideo, Uruguay, “Transabasto”, Ciudad Cultural Konex, “Zona de peligro” Estudio Abierto, Secretaría de Cultura de la Nación, “II Bienal de Buenos Aires”, Museo Nacional de Bellas Artes, “Artistas Argentinos de los ´90s.” arteBA Feria de Arte de Bs. As., “Sortilegio” Fondo Nacional de las Artes, “Das Soll Kunst Sein” Kunstverein Friburgo, “Szene Buenos Aires” Werkforum Dotternhausen, Alemania “Karina El Azem-Eric Fajardo” Galería Ruta Correa y las Feria Internacionales de Arte Contemporáneo ArtBO, Art Frankurt, FIAC, y ARCO´99 representando a la Argentina por el Fondo Nacional de las Artes.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
A lo mejor porque es una de las más recientes: "Evita del color del tiempo".
La pintura es la misma que se usa en distintos objetos de yeso en santerías y casas de recuerdos que cambian de color de acuerdo a las condiciones climáticas. En ausencia de humedad, el color es celeste y vira hasta el rosa, pasando por tonos violáceos, en esta cualidad del tinte se basa la creencia de que estas imágenes pronostican la lluvia.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Puedo contar cuales son y han sido mis intereses desde que comencé a trabajar como artista, aunque me encanta lo que pasa cuando el espectador no está inducido a determinada interpretación. La riqueza e interacción que esto genera se vincula ontológicamente a mis indagaciones.
Algunas ideas:
La influencia de las artes ornamentales en el desarrollo del arte abstracto del siglo XX.
El arte decorativo nació muchos siglos antes que el arte de representación y mediante el ritmo, la simetría y el patrón se comunicaron miradas morales, sociales y religiosas.
El impulso biológico de ordenar en determinada disposición un elemento cualquiera, piedras, cuentas de colores o migas de pan, satisface un cierto "sentido del orden" inherente a nuestra condición humana.
Hay motivos formales que son descubiertos como aptos para encajar en determinadas disposiciones psicológicas que no habían sido satisfechas con anterioridad, estos son creadores de hábito. Jarra con forma de animal columna con forma de hoja: motivos que vienen de los antiguos Griegos, Romanos o Egipcios sobre las que volvemos una y otra vez, son comprensibles y están asimilados.
La estética funcionalista, retomó un largo debate en torno al ornamento como artificio y alcanzó uno de sus puntos más extremos con las afirmaciones de Adolf Loos que quedaron destiladas en el lema: “el ornamento es delito”.
En 1927, Sigfried Kracauer acuñó el término “mass ornament” al reflexionar sobre la entonces incipiente industria del entretenimiento y las coreografías en las que las bailarinas no se reconocían como individuos, sino formando un todo como figura, se preguntó si acaso la vida humana en sí misma no estaba tomando los rasgos de la ornamentación y estableció así analogías en el sistema de producción capitalista.
Utilizo en muchos trabajos como elemento constructivo materiales que sirven para matar: municiones, balas, cápsulas, que en su mayoría fueron usadas y reinsertadas en el mercado.
La munición usada como material para bordar, tarea artesanal tradicionalmente adjudicada a las mujeres versus la producción en masa de la industria que más dinero reditúa en el mundo.
Mis obras parten de "patterns", suerte de bordados que fotografío y trabajo en la computadora repitiendo estas matrices y estableciendo distintas relaciones de sentido. En casi todos mis trabajos está presente la labor artesanal y la producción en masa representada por la impresión digital en orden de acentuar esta tensión entre lo falso y lo real.
Abordo diferentes formas de violencia y autoritarismo tan características de nuestra idiosincrasia, utilizando a su vez una forma de lenguaje arquetípico, la de los pictogramas.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En la tradición del costumbrismo minimalista postconceptual.
De la Cárcova, Palliere, Cándido López, Molina Campos, Cúnsolo, Diomede,
Berni, Peralta Ramos, Greco, Lozza, Kosice, Benedit, Suárez, Kuitca, Ferrari, Jacoby, Grippo, Minujín, Porter, Prior, Polesello, Kacero, Fuertes, Giron, Gordín, Siquier, Hasper, Laguna, Duville, Siegrist, Bonzo, Iturralde... y Shirin Neshat, Donald Judd, Mona Hatoum, Julian Opie, Kara Walker, Christopher Wool...
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Experiencias 68, el Tao del arte, Crimen y Ornamento, Cromofagia, Colecciones de artistas, Stella en el Malba, tantas retrospectivas!
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
La multiplicación de proyectos generados por artistas que propician el intercambio, la cooperación, la difusión como El Basilisco, Trama, Belleza y Felicidad, ramona, Rosa Chancho y tantos otros.