Biografía
Nací en 1944 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Cursé estudios de Pintura y Grabado en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” y de Escenografía en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova”. Asimismo, estudié Orfebrería con los orfebres Pedro y Julián Díaz.
Desde 1974 vivo en la Patagonia Comodoro Rivadavia Pcia. de Chubut.
Desde 1987 hasta 2001 dirigí el Instituto Superior de Arte Nº 806 de Comodoro Rivadavia en la Pcia. de Chubut.
Participé de muestras colectivas entre los años 2014 y 2004, en el Centro Cultural Rada Tilly en la Provincia de Chubut como miembro del Grupo de Lote 4, invitada a exponer en Centro Cultural Haroldo Conti, como parte del Grupo Pimienta Rosa en el Centro Cultural de la Ciudad de Esquel, en Interfaces, proyecto del Fondo Nacional de Bellas Artes, en Montevideo en un proyecto de intercambio de las Galerías Marte Upmarket y de Arte Nómade. En Bahía Blanca en la Alianza Francesa, en la II Bienal Nacional de Arte Museo de Arte Contemporáneo, en el “Premio Argentino de Artes Visuales 2006”. Fundación OSDE donde fui seleccionada para la instancia final de premiación. En “Periférica Arte de Base” en el Centro Cultural Borges en Buenos Aires.
En 2004, en “Arte del Chubut” ”Chubut Pinta Bien”, Comodoro Rivadavia.
En forma individual, en el Club Náutico Comandante Espora en Comodoro Rivadavia Chubut la Instalación “Itinerario” como Cierre del Proyecto Postal desarrollado durante el año 2005. En el mismo espacio la muestra “Maldita Memoria”.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Itinerario” (2005 – 2006). Esta obra surge como excusa para invitar al recorrido de la página web de la Galería de Arte Nómade de la cual la autora forma parte.
La obra se comienza y se desarrolla en 2005 trabajando digitalmente una serie de imágenes sobre una base de mapas y tarjetas de seguridad de aviones que se recolectaron a través del paso por distintas ciudades. En un primer momento se pensó en trabajarlas sobre telas de pequeño formato y presentarlas en forma seriada. El proyecto se fue transformando hasta presentarse en un muy distinto soporte, impresiones en sobres. La propuesta fue creciendo y se planteó para que llegara a distintos puntos de nuestro planeta y que a su paso fuera estableciendo un diálogo desde el inicio de su ITINERARIO. La obra sería “postal” e iría mudando a través de su recorrido por distintas estaciones, empleados de correos, ciudades, personas que recibieran los sobres y destinatarios. El interés de este medio es justamente dejarse apropiar e intervenir, interactuar con lo que va surgiendo a su paso.
Finalmente la idea cerró en “una cadena”, el envío se haría postal, dentro de cada carta o sobre, habría 5 más pequeños que al recibirlos, el destinatario debería reenviar o entregar en mano a 5 conocidos. Se invitaría a éstos a recorrer la página de la Galería y de esta manera se reencontraría con la totalidad de la obra Itinerario.
En "Itinerario" volví a tratar el tema del hombre en movimiento buscando nuevos derroteros “Destinos”y amenazado por la inseguridad, “Seguridad”.
La obra se cierra con una instalación, 2 proyecciones y en cada una de ellas, 6 imágenes de cada serie montadas en tela sobre bastidor y un objeto “Mundo en caja”
En la serie “Crash” se retoma el diálogo comunicación - incomunicación pero ahora desde lo urbano valiéndose de figuras infantiles en un jardín maternal.
Los juegos son el campo ideal donde se miden fuerzas, se prueban límites y liderazgos, donde aparecen códigos, reglas… el diálogo se desarrolla ahora en el patio de juegos de un jardín de infantes que después de todo es un microcosmos del “Cosmos”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa que el espectador pueda pararse, recibir las imágenes desde las resonancias de sus propias experiencias…, de nada sirve que se valga de conocimientos teóricos si la obra no hace eco en momentos de su vida, si no la cruza con su paso por el mundo… después puede si quiere, desmenuzarla, fraccionarla desde la teoría.
Esto es para mi secundario…
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Soy pintora y grabadora de allí vengo y mi formación es eminentemente técnica, al contrario de las nuevas generaciones en las que veo en la mayoría dificultades en el hacer… en el oficio, pero si un gran desarrollo conceptual. Nuestra generación ha tenido muchísimas horas de taller y pocas horas de conceptualización, no significa ésto que una formación sea mejor y otra peor, responden a momentos culturales distintos.
En este momento me interesan las dos cosas, claridad y profundidad en el concepto, pero también buena factura de la obra en cualquiera de sus manifestaciones.
Atendiendo a esto… me deslumbra la obra de Kuitka, Bacon me conmueve y me angustia, Tàpies me parece casi religioso y podría seguir nombrando Dubufet, Duchamp, Alonso, Bedoya, Noé, Nigro, Ferrari, Badii, etc., etc. De las nuevas generaciones… Carlos Herrera, Esteban Pastorino, Graciela Hasper.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Vivo en la Patagonia es decir estoy condicionada por la distancia, 2000 Km. Desgraciadamente puedo ver pocas muestras, solamente las que coinciden con mis viajes a Bs. As.
Recuerdo como interesantes, “Arte al Sur” realizada en el Centro Cultural Recoleta en 1995, donde pudimos ver reunidos artistas que en ese momento tenían consolidada su carrera. “Ultimas tendencias” en el Museo de Arte Moderno de B.A, Berni en el Museo de Bellas Artes.