Biografía
Nací en La Plata en 1964, me mude a Capital hasta mi retorno en el 87, con motivo de ingresar a la carrera de Artes Plásticas de la UNLP.
Alí cursé escenografía, grabado y arte impreso, (no solo lo curse y disfrute, sino que lo conocí, mi tesis es en esa disciplina), y algo de cine.
De los contactos relevantes de esa época destaco a Pagsa, Agüero, Muñeza y a Hamameus, con quien comparto vida y obra desde ese momento.
Promediando los estudios forme parte de algunos colectivos, estables o concertados en áreas como la gráfica urbana, la danza y la improvisación, el arte dharma.
Tu K.K.& Pelu S.A.; Grupo Nómade; Único día; Nadie Sabe y MatchLP, son algunos de ellos.
Conjuntamente al arte desarrollo acciones terapéuticas vibracionales – Reiki, Reequilibrio energético, aromas-. Adhiero gozosamente a la ley del tiempo.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra consiste en operaciones gráficas sobre impresos en soporte textil. Dicho soporte, permite la graficación de los diversos planos unidos por el hilo del bordado. En un plano de lectura, sugiero básicamente el de las operaciones gráficas, velado, troquelado. Desde lo morfológico, lo que estas mismas entrañan.
Velar, troquelar, son solo metáforas de descubrir u ocultar el alma de las cosas. El hilo, afín a la huella del grabado, borda y bordea uniendo los diferentes planos de realidad,”telas”, generando un testigo o ancla de una propia vibración. En el caso de Albedo, esta en sincronía con la segunda fase de la iniciación alquímica, donde la materia incandescente es solo luz. Blanco sobre blanco, brocato, voile y piel materializan, lo “virginal” de ese “nuevo” estado de la materia, lo impoluto, lo que se “re-crea”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Normalmente hay dos ejes que se traducen en mi obra, uno en referncia a lo energético, o no visible desde lo visible, otro al juego, donde el humor suele hacerse presente.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Muchos y variados artistas nutren, nutrieron y nutriran(como nutrias nutricias) mi obra.
Pagsa, Catoggio, Porter, Gilbert y George, Pierre et Gilles, Gaudi, Ono, Kosice
Moholly Naghy, y siguen los nombres.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muchas cosas: desde los festivales ravers de Silenzi de Stagni y Ciappara, antes que los medios supieran de que se trataba. Sardon en Ruth Benzacar, Porter en la misma galería, unos años antes.
Rescate de HernánMarina (im-pre-sio-nan-te)
Y finalmente Cuadrado de Polen, de un ingles budista que no recuerdo el nombre pero que leí en la wipe, que me abrió un mundo perceptual sanador.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El arte colectivo, lo urbano, lo multimedial, los “multimundos".