Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo #3. Pertenece a una serie de fotografías obtenidas sin cámara.
Ingreso a un cuarto oscuro sosteniendo con mis manos película negativa color. Una vez dentro, la luz (que proviene de distintas fuentes) y la película entran en contacto. La película se vela. Guardo el negativo y luego lo revelo para poder ampliarlo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cuando miro fotografía me gusta pensar en ella, en su historia, en sus relaciones y en todas las potencialidades que el media brinda.
De modo consciente o inconsciente, todo espectador hace eso. Entonces sugiero que siga así, como se posicionan las entidades entre sí, dejándose llevar por la aventura del fluir entre la intuición y el pensamiento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Humberto Rivas, Juan Travnik, Res, Alberto Goldenstein, Alejandro Kuropatwa, Jorge Miño, Andrea Ostera, Augusto Zanela, Cecilia Szalkowicz , Gastón Pérsico, FSA, Jeff Wall, Sherrie Levine, Karina Peisajovich, David Lamelas, Pablo Siquier, Max Gómez Canle, Alfredo Londaibere, Lux Lindner, Roberto Aizenberg, Fabio Kacero, Guillermo Iuso, Vito Acconci, Cindy Sherman, Thomas Ruff, Thomas Struth, Roberto Aizenberg, Grete Stern, Horacio Coppola, Annemarie Heinrich,, Lázaro Goldstein, Isidoro Gurevitz, Alejandro Enquin, Vilar, Buenos Aires, Judaísmo, Man Ray, Brassai, Reinhardt, Newman, Boiffard, Tabard, Ubac, Bellmer, Ernst, Hopper, Richter, Baldessari, Ruscha, Stieglitz, Avedon, Cameron, Atget, Evans, Lee Friedlander, David Lynch, Fritz Lang, Hitchcock, Cronenberg, Tarkovski, Wilder, Melville, Godard, Antonioni, Reitman, Buñuel, Tatí, De Palma, Spielberg, Woody Allen, Sacha Baron Cohen, Sarah Silverman, Jerry Seinfeld, Lenny Bruce, Andrew Dice Clay, Marx Bros, Richard Pryor, Gene Wilder, Pierre Richard, Gerard Depardieu, Jean Paul Belmondo, Lino Ventura, Saturday Night Live, Andy Kaufman, Harold Ramis, Dan Aykroyd, Bill Murray, Jerry Lewis, Eddie Murphy, Steve Martin, Adam Sandler, Rick Moranis, Steve Carell, Adriano Celentano, Lee Marvin, Steve Mc Queen, Jeff Goldblum, Harrison Ford, Robert de Niro, Dustin Hoffman, Paul Newman, Warren Beaty, Greta Garbo, Marlene Dietrich, Barbara Stanwick, Diane Keaton, Angie Dickinson, Julie Christie, Isabelle Adjani, Cormac McCarthy, Bioy Casares, Heidegger, Kerouak, Derrida, Freud, Benjamin, Krauss, Le Samourai, Un Flic, El Rey de la Comedia, Después de Hora, Taxi Driver, No tengo Cambio, Cazafantasmas, Qué tal Bob?, Vestida para Matar, Doble de Cuerpo, Pánico en Escena, Psicosis, Frenesí, Invasión, Tiro de Gracia, Perversa Luna de Hiel, Búsqueda Frenética, El Inquilino, Duelo, Vivir y Morir en Los Ángeles, Ladrón de Orquídeas, El Pasajero, todo lo de Buñuel en color, All That Jazz, Todos los Hombres del Presidente, Una Guerra de Película, Hanna y sus Hermanas, Crímenes y Pecados, Annie Hall, Ciegos Sordos y Locos, Los Repodridos, Playtime, Mullholand Drive, Adiós al Amigo, Doce del Patíbulo, El Visitante, Pánico y Locura en Las Vegas, Zodiac, El Gran Lebowsky, Un Hombre Serio, Gainsbourg, Roxy Music, Bryan Ferry, Franco Micalizzi, Ennio Morriconne, Les Rockets, The Moody Blues, The Who, Manal, Ravioli, Cage, The Band, The Police, Herbie Hancock, Miles Davis, Beck, Depeche Mode, Beatles, Stones, James Brown, Prince, Parliament, Hendrix, Dirty Mac, Cream, Earth Wind & Fire, Disco, Mike Rivas, Lalo Schifrin, Cohen, Michel Legrand, Francis Lai, etc.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
“Mar del Plata” de Alberto Goldenstein en la Fotogalería del San Martín,, “Humo” de Gastón Pérsico en Nora Fisch y “El niño mierda” de Lux Lindner en Braga Menéndez.
Goce estético.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Si se lo permiten atentamente, el tiempo dirá.