Biografía
Lucila Gradín nació en San Carlos de Bariloche el 11 de Marzo de 1981, ahora vive y trabaja en Bs. AS., Argentina
En el año 2011 fue Becaría de CIA, Centro de Investigaciones Artísticas. Es Licenciada en Artes Visuales, IUNA, instituto Nacional del Arte, Bs. As, Argentina.
Está realizando una residencia en la FAAP, San Pablo, Brasil. En el 2014 realiza la residencia “El Ranchito”, Matadero, Madrid. En el 2013 se ganó la Beca Robert Robert Sterling Clark para artistas de Latinoamérica y áfrica para realizar una residencia en Vermont Studio Center, USA. .Entre sus muestras individuales destaca " Biosfera" intervención en el subsuelo del FNA, Bs As, Argentina, 2015 .“La Cosmología del poroto” Intervención en la galería Foster Catena, 2014,“Banquete de papas”, Radio la Tribu, 2012 .Bs. As, Argentina.
“Casas para catástrofes”, Centro Cultural Recoleta, Bs As, Argentina, 2011.
Participó de varias muestras colectivas dentro y fuera del país. En el año 2005 ganó su Primer Premio en la Galería Proyecto A/Arte Contemporáneo.
Creo junto a Fernanda Vilella y forma parte del Colecctivo A.L.A , Artistas en Latinoamérica con quien realizó las siguientes residencias: Fundación cinenómada para las artes, Sorojchi Tambo, La Paz, 2014, Residencia Taller 7, Medellín, Colombia 2012. Vicente Vargas estudio. Valparaíso. Chile, 2011. Barracao maravilha. Rio de janeiro, 2010.
En el 2013 realizó junto a José Luís Landet Tertulia Es un ciclo donde se invita cada mes y medio a diferentes artistas a realizar una situación en torno a su obra.
En la actualidad está desarrollando Marabunta, junto Andrés Pasinovich es un proyecto pedagógico independiente, generado por artistas, para el cruce e intercambio de pensamiento y experiencias entre agentes del arte contemporáneo. Tiene como objetivo principal generar redes de trabajo, investigación y colaboración entre la escena del arte contemporáneo local y la de los países de la región.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Voy a elegir mi última muestra individual, Banquete de papas.Es una instalación y acción realizada en el espacio de arte radio la tribu.
“…Lucila Gradín con su performance llega a la paradoja en forma de ironía, nos hace habitarla y cuestionarla. Fuerza los símbolos, une la forma de un banquete y el alimento básico y humilde en todas sus formas de ser platos cotidianos. Reconocibles, austeros y de todos los días. Junta banquete y papa en un ambiente de suntuosidad y pretendido lujo, utilizando una puesta en escena lustrosa y esmaltada, nos invita a la aventura de actuar y devorar la imagen con gestos corporales a partir de una narrativa guionada. La imagen cuando se devora se piensa…”
De Carolus Clusius a Lucila Gradín, por una contrahegemonía visual de La Papa, José Luis Meiras,2012.
Son 21 acuarelas y 21 platos hechos a base de papas (ñoquis, puré, papas fritas, knishes, tortilla, sopa, ensalada rusa, ensalada de papa, postre de papa, papines, papas a las brasas, bombas, croquetas, timbal de papas, papas a la huancaína, causa, puré verde, papas rellenas, rikstel, revuelto gramajo, papas rejilla). Vajilla de cristal y mantel.
El banquete se inauguro el 29 de julio del 2012. Utilicé la radio (FM 88,7) para invitar al público a través de un jingle que salió al aire durante los 15 dias previos a la inauguración. Artistas en colaboración Julián Terán y Ana Montecucco.
http://www.youtube.com/watch?v=uxHO80__DKk link al jingle.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No creo en que deba dirigir la manera de leer la obra, ya que cada persona crea el momento de diálogo con ella. Cuando presento una obra está queda automáticamente fuera de mi.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No encuentro necesario reconocerme en alguna tradición, no por ahora.
Siento mucha afinidad/referente con las obras de Janet Cardiff, ligia Clark, Clarice Lispector, Helio Oticica, entre otros.
Me gustan mucho las obras de Alberto Greco y Víctor Grippo.
Me interesan y respeto a todos los artistas que están produciendo consecuente y comprometidamente en la actualidad. Son Muchos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Nací y viví en Bariloche durante 16 años, la primera muestra que ví en mi vida fueron los almanaques de Molina Campos, en el centro municipal de la ciudad, ahí supe que me interesaba el arte. Luego de esa experiencia, años mas tarde, fueron Grippo, Greco, Marta Minunjin , Liliana Maresca, entre otros. En la actualidad me sorprendo y disfruto con los pares, como se va transformando la obra de cada uno, la investigación dentro de su propia búsqueda, los hallazgos, que muchas veces son mínimos pero de gran valor.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Es difícil poder reconocerlos ya que uno es parte de eso. Pero sí percibo, que en los últimos 3 o 4 años los artistas han tomado la “sartén por el mango”, noto que la presencia es mayor en cuanto a propuestas autogestivas esto es a partir del diálogo y la unión entre pares.