Biografía
Estudie Artes Visuales en el Instituto Nacional del Arte (IUNA) especializandome en pintura, pero trabajo mayormente con instalación, escultura y fotografía.
Entre el 2007 y el 2009 asistí a clínicas y talleres con Guillermo Ueno, Esteban Alvarez y Fabian Burgos.
A partir de 2010 comiencé a realizar residencias internacionales en el exterior, en Julio del 2010 viajé por 6 meses a Corea del Sur para realizar la residencia artística Changdong Art Residency, coordinada por el museo de Arte Contemporáneo de Seúl . En el 2012 realicé la residencia ARE (Artist Residency Enschede) en la ciudad de Enschede, Holanda por 3 meses y en el 2013 recibí la beca Robert Sterling Clark Foundation Fellowships, para realizar la residencia artística Vermont Studio Center por 2 meses en Estados Unidos.
Expuse mi obra en Argentina de manera individual en el Centro Cultural Borges, Centro Cultural San Martin, Galeria Isidro miranda, Galería Central de Proyectos (actual Hache) y la Fundacion Lebensohn. Participé de muestras colectivas en la Galería Ruth Benzacar (Curriculum Cero Tercera Edicion), Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (Bienal Nacional de Bahia Blanca 2009), Centro Cultural de España (CCEBA) Centro Cultural Coreano, Galería del Infinito, Banco ITAU (Premio Itau Artes Visuales 2010) entre otros, y participé en muestras internacionales en Corea del Sur, Holanda, Venezuela y Estados Unidos.
En 2013 fui seleccionada para participar de las clinicas de obra PAC, coordinadas por la Galería Gachi Prieto a cargo de Rodrigo Alonso, Eduardo Stupía y Gabriel Valansi, entre otros.
En 2014 me seleccionaron para realizar el Programa de Artistas en la UNTDT.
Actualmente vivo y trabajo en Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Es muy difícil identificarme sólo con una obra, ya que trabajo desde diferentes soportes (fotografía, instalación y pintura) y realizo obras bastante variadas.
Creo que todos mis trabajos en mayor o menor medida me representan por más diferentes que sean entre sí; pero si tengo que elegir uno, elijo la instalación “Nunca pude contar las estrellas”, que mostré en la Galería Isidro Miranda en Abril del 2008. Consistió en la instalación de dibujos realizados sobre estructuras tubulares de papel y esferas de diferentes tamaños hechas con plastilina.
Creo que esta obra representa mi forma de trabajo. Parto en general de ideas simples, pero que finalmente para concretarse terminan demandando una gran cantidad de horas de realización. La selección de materiales por lo general es bastante intuitiva y acotada, no suelo recargar. Muchas veces es el blanco o el vacío de la misma sala lo que más me interesa poner a dialogar con mi trabajo. Suelo trabajar con módulos y a partir de la repetición casi automática de patrones. Me gusta armar y desarmar, las mismas cosas pueden verse de muchas formas según como se las ordene.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Lo ideal creo yo, para ver cualquier obra es tener ganas, tiempo y apertura. Pero no creo que sea la única forma. Cada espectador es diferente, así que me parecería arbitrario proponer una sola forma de ver mi trabajo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Actualmente creo que hay muchísima producción. Creo que eso es bueno y malo a la vez. Bueno, porque de tanto que se hace, al final pueden surgir cosas interesantes y malas porque hay mucho de lo mismo.
Mis referentes son muchos, por nombrar sólo algunos y de distintos campos del arte (artes visuales, música y cine): Roni Horn, Olafur Eliasson, Gabriel Orozco, Francis Alyss, Beatriz Milhazes, Matthew Barney, Jeff Wall, Nan Goldin, Thomas Struth, Gary Hume, Wolfang Tillmans, John Cage, Yoko Ono, Bjork, Olivier Assaiyas, Hou Hsiao Hsien, Wong Kar Wai, Winterbottom y Gondry.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Grippo en el MALBA, Liliana Porter en el Recoleta, Jorge Macchi en Ruth Benzacar, Estudio Abierto en el Correo Central, Pablo Suárez, León Ferrari, Liliana Maresca y Cambre (todos, en el Recoleta).