Biografía
Crecí al sur de la provincia de Buenos Aires. Tuve como maestros a Aníbal Carreño, que me instruyó en la Pintura y a Aurelio Macchi, que me enseñó el Sentido, haciéndome estudiar un relieve de Fidias a la luz de las velas (como consecuencia de un corte de luz) o diciéndome cosas como “se siente el olor de la pollera” (al describir a una mujer bailando, dibujada por Van Gogh).
Expongo en Argentina y en Europa desde 1992. Participé en dos ediciones de Expotrastiendas (2006/2007) y en varias muestras colectivas (Dibujístico en Espacio de Arte Materia Urbana, 2003; Fútbol en el Palais de Glace, 2004; Ego Trip en Galería de Arte Appetite, 2005; Sur le motif en Galería Masottatorres, 2009, entre otras). Recibí una Mención en el Salón Nacional de Pintura 2010.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Podría elegir “Argentina-Argentina”, que describe una acción de tiro libre en un partido de fútbol donde hay solo un equipo que juega contra sí mismo. La técnica es temple al huevo, pintado sobre un bajorrelieve (talla en madera). La acción se presenta completa, en simultaneidad, desde su comienzo hasta su fin: mientras el referí da su pitido, el jugador ya pateó y la pelota cabeceada ya entró en el ángulo, salpicada por los flashes de los fotógrafos. El recorrido del balón está insinuado por la concavidad del relieve. La elijo porque contiene una metáfora nacional, pero podría elegir cualquier otra.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con los ojos abiertos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Como pintor, me reconozco en la tradición del amor al oficio, el gusto por el trabajo en sí mismo. Como espectador, disfruto de todo lo que puedo, en todas las épocas y todas las culturas. Mis referentes contemporáneos son los artistas mencionados más arriba, también David Hockney, Lucian Freud, Botero, Popay.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Arte Argentino Precolombino en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. La muestra de Aurelio Macchi en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. La muestra de Rubén Locaso en el Museo de Arte de Tigre. Una muestra de Juan de Dios Mena en la UCA, Puerto Madero. Una muestra de Eugenio Daneri en Galería El Puente. La muestra de Maestros Argentinos que esporádicamente presenta el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori… porque en todas sentí la identidad auténtica, misterios y verdades.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El desmadre artístico generalizado.