Biografía
Nací en Mendoza el 7 de abril de 1974. Vivo en Bs. As. desde 1983.
Siempre me dediqué a las artes visuales, particularmente a la pintura. Hice mi recorrido por los espacios públicos de Bellas Artes: la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, la Prilidiano Pueyrredón, el IUNA, también pasé por el IVA y por varios talleres de arte como el de Doffo y Fabiana Barreda. Incursioné también en la escultura con Juan José Cano. Paralelamente, escribí algunos poemas que se mezclaron cada vez más en mi proceso de producción de obras. Con respecto a la poesía, estuve una temporada en el taller de Alberto Muñoz. Hice también algunos seminarios de filosofía.
El acceso al arte me lo dió la pintura y, con el tiempo, me fui infiltrando en otros lenguajes como la fotografía, los objetos, la performance, la poesía.
En el 2006, logré reunir ciertas ideas y generar el principio de un proyecto que se llamó Mapa líquido que empezó en un espacio de Boedo, donde se generaban ciertos cruces entre artistas y teóricos, hoy es un proyecto curatorial que se adapta a distintos lugares.(www.mapaliquido.com.ar).
Participé de varias muestras como la del Premio Argentino de Artes Visuales de la Fundación OSDE (2006), o el Premio Metrovías (2006 / 2007). Obtuve el 2do Premio Fundación Octubre (2006) y el 3er Premio Pabellón 4 (2001). También fui becado por la Subsecretaría de Cultura de Mendoza en el 2001. Realicé varias muestras individuales,las últimas: 2012"Fuente" dibujos y pinturas en galería Dacil (textos Marcelo Pelissier, Pablo de Monte.)2008-9 "El pizarrón y el espejo" fotografías (texto Mario Gradowzyck).2006 "luz para llevar" fotografías (texto Fabiana Barreda)
Actualmente, trabajo con fotografías, dibujos, pinturas, objetos y performances.
Dirijo la fundación Pan y Arte y coordino el área de artes visuales y teatro.
He realizado la curaduría y textos para más de 20 muestras de artistas emergentes y consagrados.
Coordino la Beca de arte ABC junto a Marcelo Pelissier y Pablo de Monte.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Puedo elegir “Construcción de la nostalgia”, una foto que tuvo varios procesos, una toma en Mendoza (donde nací), luego proyectada en un cubo de vidrio y después vuelta a fotografiar sobre un fondo negro.
Me interesa ese espacio ficticio donde a su vez transcurre el paisaje casi bucólico, una especie de invención para un lugar de contemplación, un cubo donde guardar lo que se diluye en el tiempo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me interesa una mirada que tiene que ver con el corrimiento de registro. Que mis fotos, performances, textos, puedan leerse como lenguajes que se continúan unos con otros. Es decir, que no hay un punto fijo de lectura. Además, resulta interesante que el que observa pueda salirse del registro específico con el que está realizada la obra, por ejemplo, poder ver una foto como si fuera una pintura, una escena o compuesta con elementos como los de un poema, etc, etc.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que hay algo de povera en mis trabajos, sobre todo la relación con los objetos y cierta referencia a lo escénico. Me interesa la contundencia de algunos elementos como los de la obra de Kounellis o la de Michelangelo Pistoletto.
Son numerosos los artistas que me conmueven o admiro. Nombro solo a algunos: Beuys, Yves Klein, Klee, Leonardo, Duchamp, Caravaggio, Man Ray, Marcel Broodthaers, Francesco Clemente.
De nuestro país Batlle Planas, Aizenberg, Xul Solar, Grete Stern, Víctor Grippo.
Contemporáneos: Esteban Pastorino, Max Gómez Canle, Nahuel Vecino, Fabiana Barreda.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Grippo y la de Xul Solar en el Malba.
Las muestras de Lacámera y Aizenberg en el CC Recoleta.
La muestra de fotografías de Doffo, luego Cambre en el CC Recoleta y
Le Parc en el MAMBA.
La muestra Museo Salvaje curada por Fernando Brizuela en el CCEBA, que reúne a varios de los artistas contemporáneos que me interesan.
Max Gómez Canle en Galería Braga Menéndez Arte Contemporáneo. Las chapas que vi de Hernán Salamanco y las fotos de Ballesteros en arteBA 2008. Varias obras de la trastienda de fotos de la Galería Ernesto Catena.
Las muestras de Galería de Arte Mapa Líquido del proyecto Territorios con curadores invitados en el 2007 y el 2008.
Pompeya de Nahuel Vecino en el CC Recoleta... Y podría seguir enumerando...
De afuera: la Transvanguardia Italiana en Fundación Proa, Kounellis en el Museo Nacional de Bellas Artes. Laurie Anderson en el Teatro Gran Rex.