Biografía
Nací en Buenos Aires en 1971
Soy egresada de la Escuela Nacional de Cerámica N1
Estudie dibujo y pintura con Carlos Gorriarena, acuarela y pastel con Carlos Nine
Asistí varios años al taller de Naun Knopp coordinado por Mario Volchinsky.
Egresé de la Escuela de titiriteros del Teatro Municipal Gral. San Martín.
Estudié clown bufón y comedia del arte con Cristina Moreira.
Hice la escuela de teatro de Raúl Serrano.
Tome clases con Bartis.
Expuse en varios espacios de arte entre los que figuran varias muestas personales y grupales.
Hice giras en el interior del país y el extranjero como titiritera y realice títeres para varias puestas personales y de otros grupos.
Soy docente de niños en situación de riesgo desde hace 11 años.
Ilustré cuentos, artes de tapa para CD y realice dibujos y collage para tapas de libros.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo esta obra porque es una de las ultimas que vengo haciendo en este tiempo ensayando y jugando con agua color tinta y brillo. Es una familia de dos mujeres dos madres dos adultos y una niña. Es un lienzo blanco de 1mx1m y esta pintado con acuarela lápiz y brillantina.
Es una situación dramática de poco peso en relación a los materiales
Mucha agua.
Mucho espacio en blanco.
La hora del almuerzo sin comida con cuidadosa alegría y silencio.
Y un personaje maceta que oficia de vegetal hombre de brillo y sin uso.
Es de una serie de trabajos con acuarelas y tintas que se llama “apariciones,” son personajes o situaciones de niños con respecto a un entorno o a un dialogo mudo con el adulto.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Desde la mirada “primera” de un niño. Sin conciencia de moral, sin peso corporal, con la oscuridad en la ternura del sufrimiento.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que el post-impresionismo me marco en mis inicios. Balthus es un gran maestro que me interesó siempre, Frida Kahlo también. La serie de títeres que Paul Klee le confeccionó a su hijo.
Leonardo me vuelve siempre a sorprender aún cuando me canso de tanto mirarlo, sobre todo sus dibujos.
Annette Messeger…en lo que se refiere a la instalación también.
las acuarelas de Francesco Clemente me parecen riquísimas y me sirvieron mucho…
León Golub…tiene algo en sus situaciones y en los personajes que me impacta mucho.
Torreta y C Gallina son artistas que me interesan.
Las pinturas de Lucas Marín son imágenes que vuelven que componen mi forma de re/ver la obra propia y de otros artistas volviendo al oficio enraizándolo en madera sonidos luz o animales, esos que fuimos.
Florencia Temperley, Marcela Rapallo mujeres que buscan en el niño en la línea o la imagen otra posible re significación de la infancia como vuelta al mundo o despedida mejor de este.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me gusto sobremanera la muestra de J.J Cambre en Recoleta desde la curaduria hasta la elección acertadísima de el conjunto de obras a exponer. La muestra de fotografías de A. Lestido me devasto no pude más que dejarme llevar por tan preciosa y arrolladora forma de mirar. Marcia Schvartz en el Sívori fue esplendida esa ventana y vuelta a los 80 que tanto significó para mí para toda una generación. Liliana Porter me gusta su mundo de objetos/diálogos. También recuerdo la muestra de J.Macchi en Ruth Benzacar recuerdo EL DOLOR y una pequeña ventana para mirarlo como si se pudiera mirar en foto dentro y fuera una ciudad dolorida.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me parece que a partir de los años 80 hubo un conjunto de artes- artistas -diálogos riquísimos que influyeron y que considero parte indispensable de nuestro arte actual. Desde El rojas hasta el Parakultural pasando por las suerte de rock/perfomance de Virus hasta los títeres del periférico de objetos.