Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es la última instalación individual que hice en el Centro Cultural General San Martín Constaba de cinco figuras llamadas “sólidos platónicos” los que presentan características únicas dentro de la geometría, ya que son sus lados y ángulos internos iguales entre si. Estas figuras son el cubo, el tetraedro, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Dichas figuras están construidas a partir del plano. Dibuje las figuras con lápiz, regla y compás sobre un fibrofacil de 3 mm. Luego calando, trazando y plegando construí las figuras. En la instalación puede verse la figura en tres dimensiones y el plano calado del cual se desprende, mostrando la relación entre ambas (por ejemplo el cubo se construye a partir de una cruz formada por seis cuadrados). Dispuestas en el espacio de la sala, completamente blanca, las figuras aparecen como salidas de la misma arquitectura del espacio. El color blanco permite ver la forma pura sin distorsiones cromáticas.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No tengo una forma muy definida. Pongo todo en la materialidad de la obra. El objeto tiene que “hablar” por sí mismo, claro esta que yo pongo mi propia interpretación, pero el espectador debe armar la suya propia. De esta forma la obra se ve enriquecida por múltiples puntos de vista que amplían su sentido. Si tuviera que sugerir una lectura, esta estaría enmarcada en los límites propios del objeto.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Partiendo del dadaísmo como hito en la Historia del arte, en distintos momentos mi trabajo pasó por el expresionismo, el informalismo, el arte povera etc.Todos momentos considerados por mi como parte de un aprendizaje, con resultados materiales en la obra, como huellas, marcas en un camino. En la actualidad pertenezco a un colectivo de artistas con los que desarrollo un tipo de obra, y una producción personal que se acerca al arte conceptual, la abstracción geometrica, el arte óptico y al espacialismo.
Me conmueve mucho la obra de Víctor Grippo, que sin duda es un referente para mi. Roberto Elia me interesa, Juan Andres Videla, Rodrigo Vázquez, Max Gómez Canle, Joseph Beuys, Jan Svankmajer, Herzog, Christo,Tadeusz kantor, David Lynch.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La retrospectiva Víctor Grippo y la de Roberto Elia en el Centro Cultural Recoleta me impactaron profundamente. Me interesa el camino hacia la simplificación e integración, una especie de conciencia holística que encuentro en la obra de estos dos artistas. La serie como medio para expresar y desarrollar un concepto y la integración del arte con otras disciplinas como la ciencia, la religión y la filosofía, buscan volver a juntar las partes separadas por la historia con su especialización y división del conocimiento. La vuelta a la vieja alquimia que contenía lo espiritual y lo material en una retroalimentación constante. Esta idea es regente en mi búsqueda artística y es en gran medida lo que veo en la obra de Elia y Grippo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Lo único que destaco como tendencia, es una moda por lo trash, por las instalaciones con objetos cotidianos, con basura, productos o packaging. Sencillamente veo esto como una representación naturalista al modo de Coubert o Corot, casi costumbrista. Basta salir a la calle en cualquier ciudad y veremos millones de instalaciones instantáneas, con un nivel de profundidad que pasman. Llevarlos a una sala de exposiciones no es más que descontextualizarlas de su lugar original.
Fuera de las modas, creo que hoy conviven libremente todas las tendencias, las clásicas y las experimentales.
Desde lo institucional creo que, por cuestiones de mercado, se incentiva básicamente la investigación en dirección a la tecnología, dejando de lado el resto de los aspectos que abarca el arte.