Biografía
Desde que recuerdo pasaba largos ratos pintando o dibujando cuentos que me regalaba mi hermana Laura. Fue ella quien compartiendo materiales, llevándome a ver las primeras muestras al museo - a los ocho años - pero principalmente compartiendo una mirada, me acercó al mundo del arte. A esa edad me regalaron mi primera cámara fotográfica, desde entonces la fotografía forma parte de mi manera de mirar. También comencé a ir a distintos talleres de cerámica, pintura, dibujo y escultura, mientras cursaba la primaria y la secundaria. Después ingrese en la Belgrano, la Pueyrredón y la Cárcova, de algún modo en esos años las escuelas fueron un hilo conductor y ya en los últimos años de la Cárcova tuve mi propio taller. Realicé seminarios de arte contemporáneo con distintos teóricos. Actualmente me encuentro realizando mi tesis para la licenciatura y me desempeño como docente de Artes Visuales en distintas instituciones.
En mi obra de los últimos años se desarrolla una especie de arqueología familiar ya que los objetos de uso cotidiano o ya en desuso – como antiguas revistas “Mucho Gusto”, viejos manteles, moldes de torta, restos de loza – se convierten no sólo en el tema sino que se presentan dentro de la misma. Mediante su representación pictórica y por diferentes mecanismos de apropiación, que van desde el registro fotográfico, el collage, la fragmentación y la instalación. Desarrollo mi trabajo experimentando con distintas superficies y materiales que se van integrando en diversos procedimientos.
Realicé algunas muestras individuales entre otras: 2007, “Obras Recientes”, Centro Cultural Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz; 2006, “Intersticios”, Alianza Francesa Centro Fortabat; 2001, “Pinturas”, Centro Cultural Recoleta.
Participé en varias muestras colectivas entre otras: 2007, “Premio Bienal AAGA a las Artes Visuales”, Fundación Klemm; 2006, “Muestra de Arte Urbano Art +Trust”; 2002, “Premio Banco Ciudad”, MNBA.
Recibí algunas distinciones entre otras: 2006, Mención de Honor, Premios Fundación Lebensohn, Fotografía; 2001, 2ª Premio “Arte de Tapa” Páginas Amarillas, Fundación arteBA.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que elijo es “Sin Título” de la serie Intersticios. Según la Real Academia Española un Intersticio es: hendidura o espacio, por lo común pequeño, que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. Espacio o distancia entre dos tiempos o dos lugares.
En esta obra el espectador se ve reflejado de manera fragmentada pasando a ser parte de la misma teniendo una visión única e irrepetible, ya que fue realizada en espejo e intervenida con recortes de antiguas revistas “Mucho Gusto”.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Creo que no hay una sola manera de aproximarse a una obra y lo maravilloso es que esto permite justamente que en cada espectador esta adquiera múltiples significaciones. Para que esto suceda sugeriría una mirada sensible y una actitud abierta a los cuestionamientos o las tensiones que pueda plantear una obra.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No podría señalar una tradición en particular ya que mi obra se desarrolla sobre la experimentación a través de distintos procedimientos. Sería muy larga la lista de todos los artistas que me interesan, últimamente estoy investigando todo lo referido al surgimiento del collage y sus transformaciones a lo largo del tiempo - como la obra de Picasso, Rotella, Hains, Rauschenberg, Hamilton, Warhol – sobre su búsqueda y la libertad de trabajar con distintas disciplinas. Como referentes nacionales Antonio Berni, Alberto Greco, Jorge de la Vega, Vigo, entre otros muchos. Referentes contemporáneos, David Hockney, Simon Edmonson, Bárbara Kruger, Adriana Varejao, cildo Meirelles, entre otros. De las generaciones anteriores la obra de Liliana Porter, Bony, Hoffman y Stupía, entre otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo particularmente una retrospectiva de Alberto Greco en el Museo de Bellas Artes hace muchos años, que me permitió conocer en profundidad su obra, de la que conservo un catálogo muy completo. También recuerdo una muestra de la Nueva Figuración en CC Recoleta en la que conocí la maravillosa obra de Ernesto Deira. Más cerca en el tiempo la de Lucio Fontana en la Fundación Proa, de Liliana Porter en CC Recoleta... y continúa la lista.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Para poder hablar de tendencias tendríamos que tener más perspectiva, sí creo que conviven distintas estéticas en un mismo tiempo y lugar y eso es bueno que suceda. Pero no advierto un rasgo que me permita definir el arte argentino en los últimos años. Tal vez porque la poética de lo contemporáneo atraviesa los distintos continentes sin distinción.