Biografía
Nací en 1972 en Lanús pero viví en Gerli, Avellaneda, Buenos Aires. Mi papá a los 6 años me llevó a bailar folklore y tocar el bombo. Duré cuatro meses. Estudié violín pero la profesora me dijo que no servía para eso, estuve 5 meses. Fui un año a inglés y otro año a francés. Un cuatrimestre a alemán y un tiempo a italiano. Hablo todo mal. Practiqué judo pero no pasé del primer cinturón. A los 15 años fui a ver por primera vez una muestra de pintura, era Marc Chagall en el Bellas Artes, quedé fascinado. Fui a una escuela de dibujo y después al Rojas, a un curso de pintura con Marcia Schvartz, quedé deslumbrado. Fui a su taller y también a los de Pablo Suarez y Alicia Herrero.
Empecé a estudiar Historia en la facultad, pasé por Artes y terminé Ciencias de la Comunicación. Salto, entro y salgo. Presenté mis trabajos en espacios públicos; en un hospital, en el Hotel de los Inmigrantes, en plazoletas de Puerto Madero y en las calles del Gallery Nights. Participé de muestras en el CEC de Rosario, en el Cabildo de Montevideo, en Estudio Abierto de Buenos Aires; es el espacio La Punta de Tucumán; en el Museo de la Estación de Ramos Mejía y en el Salón Nacional de Pintura 2008.
Integré grupos con otros artistas, como SALE o Familie Taschen.
Recientemente me desintegré.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo lo último porque me representa más en este momento: pintura sobre paneles de madera prensada de 2.44 x 1.22m. Pinto la naturaleza sobre su propio soporte que integra todo en una sola obra. Me interesa la relación estrecha que se produce entre el tema, la pincelada y el soporte. El proceso de producción es un cruce entre la laboriosidad oriental y el arrebato expresionista.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Pensando en lo último que estoy haciendo no sugeriría nada en particular, que cada quien lea lo que quiera leer; en cambio sí veo mis trabajos anteriores sugeriría: Saltar, Entrar, Salir, Ir, Venir, Deambular, Observar, Curiosear, Espiar, Tocar, Transportar, Circular, Parar, Mirar, Pensar, Copiar, Tachar...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Los artistas que me interesan son muchos, muchos, muchísimos y muy variados. ¿Cómo construir una respuesta que contenga todos los nombres que se cruzan y se despliegan en puntos que van desde Franz Kafka a Dani Umpi, de Raúl Lozza a Román Vitali, de The Smiths a Lía Crucet? Sólo agregaría que como el interés cambia, muta y se modifica temporalmente, siempre quedará una respuesta parcial, anacrónica y desactualizada. No me reconozco en ninguna tradición en particular.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Muestras que me resultaron significativas porque me quedé mucho tiempo pensando en ellas, porque me quedé vibrando mucho tiempo después de verlas, porque aparecen claramente aún hoy… punteo algunas…
• Las muestras de Marcia Schvartz en la Universidad Tres de Febrero (´08); JP en el Sivori (´06) y El alma que pinta en Agalma (`04).
• Pablo Suárez en MAMAN (`04), en Benzacar (`95) y en el ICI no recuerdo cuándo.
• Las retrospectivas en el MAM de Raúl Lozza (`97) y de Federico Peralta Ramos (`03).
• Juan José Cambre en Wussman y Lila Mitre (`06)
• Benito Laren en todos lados.
• Feliciano Centurión en el Rojas y la retroespectiva en Sendrós (`04)
• Alejandro Kuropatwa sacandole fotos a las señoras elegantes.
• Alfredo Loindaibere y las ruinas pompeyanas del ICI.
• Las pinturas de los ´80 de Kuitca.
• Nocturnia de Sebastián Gordín en Benzacar (`06)
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Los que copian mal, los que copian bien y los que no copian. Los que van a la moda y los que no. Los que crean un mundo individual y los que integran el mundo de sus galeristas.