Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“De cómo convivir con las cosas” es un video hecho en el departamento en donde vivía. Una cámara fija que muestra tres acciones en el mismo lugar: tomando mate, comiendo un guiso (o sopa) y bebiendo un vaso de vino. La pava, el mate, la olla, el plato, la botella y el vaso son pinturas. En aquel momento me había ido a vivir con mi novia y comenzaba una nueva etapa de convivencia y de adaptación al nuevo espacio. Las tareas del hogar, las necesidades y mi producción, todo en un mismo lugar – pequeño-.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con un pie hacia adelante y otro atrás, una mano en la cabeza y los ojos cerrados... En verdad no sugiero leer mi obra, hay otras mucho más interesantes: “El quijote de la mancha”, “Heliogábalos”, “Sobre héroes y tumbas”, cuentos de Quiroga o de Borges, etc.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mis dos influencias más fuertes fueron mi hermano Elbio Yadanza y Luis Alberto Spinetta, aunque nunca hayan hecho (directamente) nada para esto; es más, el segundo ni siquiera sabe sobre mi existencia.
Mi hermano era un tipo que siempre estaba leyendo o dibujando, que sabía de música, que no le gustaba el fútbol…. Y Spinetta era el gran músico que decía cosas que no entendía, pero que me gustaban. Todo esto me atraía, me hacía pensar que me estaba perdiendo de algo bueno. Y después de estar bollando unos años a la deriva empecé la facultad de arte. Ahí fui conociendo profesores artistas como Claudia Del Río, Hugo Cava y otros que me hicieron dar cuenta de que el arte era en serio. Van Gogh fue mi primer admirado, después los vanguardistas y con el tiempo conocí a los contemporáneos. Son muchos los que me interesan como para nombrar a todos.
Creo que las obras de mi primer muestra (Vestigios) tienen algo parecido en el trabajo minucioso de Román Vitali – salvando los kilómetros de distancia-. Y los últimos trabajos tienen un impulso motivador de algunas formas de producción de Carlos Herrera.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo el comedor que hizo Castells en Puerto Madero en donde servía mate cocido con torta frita, porque me parece que pudo hacer un gesto artístico desde otro lugar, desde un terreno que no es el arte. Creo que eso es más significante que cualquier otra muestra u obra de arte.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Existe una tendencia a ser cool que a veces se mezclan algunas acciones “copadas” con acciones que tienen el propósito de ser una obra. Pero quizás, decir esto sea un error de mi parte, ya que una de las ventajas (o desventaja) del arte contemporáneo es que aun no hay definiciones certeras en donde encerrarlo, por el contrario, se escapa todo el tiempo de los conceptos, a pesar de que uno puede reconocer cuál obra es contemporánea y cuál no a través de un ranking de insultos dado por el público.
Quizás por esto la estrategia de seducción en los últimos años sea la polémica. Una obra que polemiza con el espectador difícilmente fracase ante los ojos de los críticos. Lo polémico se puede dar desde distintos lugares: lo grotesco, lo absurdo, lo agresivo, lo horroroso, etc. En cambio... hacer una obra que no diga nada, suave.... Muchas veces no interesa.