Biografía
Leila Tschopp
www.leilatschopp.blogspot.com
Nace en Buenos Aires, Argentina, en 1978. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Se gradúa en 2002 como Profesora de Pintura por la ENBAPP. Asiste al taller de Análisis de Obra de Tulio de Sagastizábal (2003-2005).
En 2013 realiza una residencia en Skowhegan, Maine, EEUU, con el apoyo de la Fundación Cisneros. En 2012 recibe una Beca de The Pollock-Krasner Foundation, New York, EEUU. En 2011 realiza una residencia en 18th Street Art Center, Santa Monica, EE.UU, con el apoyo de Unesco-Aschberg Bursaries. En 2010 realizó una residencia en ACC Galerie en Weimar, Alemania. En 2008 obtuvo una Beca del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina.
Ha realizado diversas Exhibiciones Individuales: El Salto, Galería Transversal, Sao Paulo, Brasil (2012); Modelos Ideales, Galería 713, Buenos Aires (2011); Modelos Ideales, La Maison de L’Argentine, Paris (2011); Modelos Ideales, KIOSKO Galería, Bolivia (2010); Aun cuando yo quisiese crear, Palais de Glace, Buenos Aires (2009); Material para una época, Galería 713, Buenos Aires (2008); El contexto soy yo, Centro Cultural de España en Bs As (2008), entre otras. También ha participado en numerosas Exhibiciones Colectivas, destacándose: About Change, World Bank, Washington (2011); Beyond Desire, ACC Galerie, Weimar, Alemania (2011); PintorAs, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina (2010); Argentina Hoy, Centro Cultural Banco do Brasil, Sao Paulo (2009)
En 2012 obtuvo el Premio Estímulo Adquisición del Premio Nacional de Pintura UADE y en 2011 el 2º Premio Categoría Jóvenes Artistas del Salón Nacional de Pintura Banco Central.
Su obra forma parte de la Colección del Museo Castagnino+MACRO, Rosario, Argentina; del Goethe Institut de Lisboa, Portugal; del World Bank, Washington, EEUU y del Banco Central de la República Argentina, entre otras colecciones privadas de Argentina y el exterior.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una pintura en la que estoy trabajando en este momento. No tiene título (rara vez lo tienen), mide 200 x 150 cms y es pintura acrílica sobre tela.
Lo que me interesa trabajar es la construcción del espacio en la pintura, como un modelo imaginario, como una ficción. Superponer, hacer convivir lugares dispares y conformar una realidad otra, cercana a la realidad onírica (sin sentir cercanía con la resolución estilística que el surrealismo le ha dado al tema) por su confusión, su ambigüedad y la perplejidad que en uno despierta. Es ahí, en ese punto incierto en el cual abandono los referentes fotográficos de los que parto, donde aparecen los monstruos, los animales, las figuras sin nombre, las puras formas. Intento seguir al lenguaje, sentir la resonancia de los recuerdos, dejarme ser delirante y fragmentada. Me obsesiono con todo, con cada área que pinto, con cada idea que pienso, con cada color que elijo y con la relación de todo con todo.
Es por eso que me gusta esta pintura de ahora; porque construye un paisaje que no es, porque tiene unos colores que me suena haber usado antes pero que no son los mismos, porque tiene una gran forma verde oscura que es rama pero también es murciélago, que está adelante pero no es el primer plano de ningún horizonte, porque es mucho más matérica, bastante menos rígida y prolija, porque se perciben ciertas pinceladas y algunos colores que están por detrás y han dejado sus huellas por delante. El espacio es menos laberíntico que en otras, su composición formal es mucho menos compleja, no tengo tantas ideas formadas sobre lo que quiero lograr con ella pero, y eso es casi lo que más me gusta, no me importa.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Debiera decir, quizás, que mi obra y mi proceso de trabajo se incluyen en aquello que, ampliamente, definimos como pintura.
De los artistas a los que he mirado desde el comienzo, que me han acompañado, a los que he intentado copiar en diversos sentidos y maneras, cito, en una hilera sin orden: Balthus, Masaccio, De Chirico, Magritte, Battle Planas, Hooper, Piero della Francesca, Leonora Carrington, Virginia Woolf, Flaubert.
De aquellos contemporáneos que me interesan y admiro, algunos más cercanos en tiempo y espacio, algunos muy diferentes en su manera de producir (con relación a la mía), algunos a los que también intento copiar, cito: Luc Tuymans, Neo Rauch, Franz Ackerman, Jeff Wall, Marlene Dumas, Paula Rego, algunas pinturas de Thomas Scheibitz, Max Gomez Canle, Alejandra Seeber, Víctor Florido, Luis Lindner, Pablo Siquier, Tulio de Sagastizábal, Patricio Larrambebere, Guillermo Kuitca. Y Julian Barnes, Godard y Lynch.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Sugeriría estar dispuesto a detenerse, preguntarse y no encontrar ninguna respuesta definitiva.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Arriesgo Lindner en Fundación Klemm en 1998, Fabián Burgos en Dabbah Torrejón, Sebastián Gordín en Ruth Benzacar, Fermín Eguía en el Recoleta; Harte en Benzacar y en el Bellas Artes, Liliana Porter en Benzacar y en Recoleta, Imágenes del inconsciente en Proa, Kuitca en el Malba, Victor Grippo en el Malba.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Me siento excedida por la pregunta. Hay mucha gente, muy variada, solitaria, en grupos, en galerías, fuera de ellas, con éxito comercial y sin él, con preocupaciones diversas o con la cabeza despejada.