María Rosa Andreotti
Mencionado por
Mencionó a
- Viviana Blanco
- Zoe Di Rienzo
- Ana Lozano
- Jorge Macchi
- Juan Carlos Romero
- Nicolás Sarudiansky
- Leila Tschopp
- Eduardo Zabala
- Gustavo Lowry
- Nuna Mangiante
- Micaela Puig
- Eduardo Stupía
Biografía
Nací en Santa Rosa (La Pampa). Dos cosas recuerdo de la infancia: los circos que armábamos con una amiga en gallineros y palomares, también poblados de caranchos, y otros animales guachos que traía mi papá del campo, donde nosotras éramos las domadoras y esos pobres animales aterrorizados eran nuestro público. La otra actividad favorita era leer “El Tesoro de la Juventud” que me conectaba con otros mundos, el “Libro de los por qué”, donde se medía lo inconmensurable con objetos reconocibles como la profundidad del océano con la Torre Eiffel, o las láminas con ilustraciones de vestidos populares de países que fueron borrados del mapa tras la 2ª Guerra Mundial. Todo esto mitigaba la monotonía y sequedad del contexto y me permitía volar.
Recuerdo la adolescencia esperando siempre al cartero que me entregaba los objetos, fotos y cartas que intercambiaba con gente como yo, o que recibía de artistas de Hollywood que me dedicaban sus fotos y de cosas de otros países, para recibir los cuales me pasaba la vida llenando cupones de revistas.
Crecí entre trapos, tijeras, modistas, sastres, bordadoras y tejedoras. Meterme en esos cajones y arcones de retazos y lanas ... chusmear en lo que parecía destinado al desecho ... sacar a escondidas los ‘ése-no’, apropiármelos para hacer algo que siempre era artesanalmente imperfecto y siempre inútil para el uso. No consideraba ‘artístico’ lo que hacía, ‘arte’ era poder dibujar con rigor fotográfico esas naturalezas muertas en el colegio... eternas frustraciones. Alternaba estas ‘manualidades’ con clases de teatro, de francés e inglés, cine y lecturas filosóficas.
Una beca a Skidmore College, en EEUU, a los 18 años cambió el rumbo de mi vida. Allá logré expandir mi mundo y unir la historia del arte, con la filosofía y la lingüística. Cuando volví, seguí con la lingüística, me recibí de traductora, viví siempre de ese trabajo alternando con la militancia política de los ’60 y ’70, hasta que nuevamente reapareció el arte como necesidad vital. Empecé mi formación por lo que tenía más a mano: el textil y el diseño con Luis Negrotti. Mi interés por las formas en el espacio me llevó al taller de Enio Iommi y a incorporar la formación teórica en Arte Contemporáneo y Estética con Jorge López Anaya y Elena Oliveras, respectivamente. Luego incorporé la fotografía como soporte. Le debo a las clases de dibujo experimental con Pablo Siquier y Viviana Blanco haberme reconciliado con el dibujo y a las clínicas con Jorge Macchi el aprendizaje de privilegiar la economía de medios y de acciones como motores de mi trabajo. Siempre disfruto compartir las horas en un taller, actualmente en el de pintura con Leila Tschopp y Vivi Blanco.
Empleo distintos medios en la realización de mi obra (textiles, fotografía, video, objetos, instalaciones, intervenciones en el espacio público, poesía visual, libros de artista, etc.).
Obtuve entre otros el Gran Premio del Salón Nacional en 2001 (textil) y el 1º Premio del Salón Textil Bienal (municipal) Eduardo Sívori (2007), Premios Clamor Brzeska de Vórtice Argentina (2003 y 2004), etc.
Expongo regularmente en Argentina (CCR, La Casona de los Olivera, FM La Tribu, etc.) y fui invitada a exponer en Brasil, Colombia, Chile, EEUU, Francia, Islandia, Hungría, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Uruguay. Me interesan los colectivos artísticos, el arte en sus formas ‘extra-artísticas’ y toda acción de autogestión artística.
Envoltorios (2008)
Destramados destejidos (2005-06-07)
Imagen 1: “Qué pasa si” - instalación en FM La Tribu.
Imagen 2: Sin título - (lewittando).
Imagen 3: Sin título - (estampa).
Imagen 4: Plegamientos.
Visión del arte
Esta obra tiene una materialidad y formato de video que no es el soporte que utilizo con más frecuencia. Pero es un trabajo colaborativo que se liga con la temática recurrente de mis obras que aluden al cuerpo individual y social, a la identidad, la violencia y el valor de espacios diversos como la casa, la cama o la calle. La casa y los lugares que resguardan la intimidad, el sueño, el ensueño, las rutinas del cotidiano han sido centrales en mis trabajos de los últimos años. Me interesan sus objetos, rincones, espacios que albergan la memoria, la intimidad y formas del apego. Y muy especialmente los relativos a las personas que viven a la intemperie.
Una y otra vez, vuelvo a trabajar con el textil porque remite al cuerpo, ambos sufren cambios, son receptivos y permeables, registran una memoria del tiempo, del uso, del trabajo, del desgaste.
El proceso de producción es diverso porque se define en cada caso, de manera que no lo sé de antemano. Muchas veces las personas o los objetos se me aparecen con sus historias y en el contacto y la comunicación con ellos se va perfilando la herramienta y el formato.
Cuando una idea es el disparador, el punto de llegada puede ser distinto del de partida, en ese caso el proceso actuó de transformador (“La Corporación”, “La receta”).
Otras veces, la idea está antes de ser obra. La obra resulta un modelo físico del proceso de pensamiento, tiene un lenguaje (visual) y el título otro lenguaje (escritura). El resultado es más conceptual. (“Centenario”, “Deslustre de la platería del casamiento”, “Uno de treinta mil”, etc.).
Siempre me sorprende descubrir que obras que tienen diferentes estéticas y son de distintas épocas puedan convivir con otras gracias a los vínculos que se entablan entre ellas.
Las retrospectivas de Liliana Porter y de Roberto Elía, por sus poéticas y generosa presencia durante la muestra.
La retrospectiva de León Ferrari por el intenso trabajo curatorial que nos ofreció los diversos períodos de su obra y porque se convirtió en paradigmática de la lucha contra la censura y la intolerancia (todas en el CCR).
También me interesó mucho “Tertulia” en el cementerio de Recoleta, de Eduardo Molinari y N. Varchausky, una experiencia interdisciplinaria de cómo se puede abordar la historia y la cultura desde el arte.