Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Creo que lo que hacemos nos representa, aunque no siempre nos guste. Elijo un óleo sobre tela de 140 x 120 cm., realizado hace unos 3 o 4 años. Tiempo y espacio, para mí dos conceptos conflictivos, uno dentro del otro, confundidos, una misma cosa en su magnitud misterio e infinitud, y yo dentro, contenido o atrapado?, como único referente. Ambos muy presentes en mi obra porque siempre me ocuparon y preocuparon, pinto, tal vez vivo, sometido a su presencia. Un gran espacio, y colgando, suspendida una imagen que lo resignifica, un bote, una vasija, tal vez, una urna, yo mismo?. debajo una madera que cruza horizontalmente, y su alusión a la temporalidad, cruzamiento de tiempo y espacio. El tratamiento pictórico, lento, en donde la yuxta posición del color, siempre quebrado, desaturado le otorgan la densidad requerida a la materialidad. Poco mas puedo decir, es raro ser espectador de uno mismo.
“..melancolía solitaria e inmóvil..”, al decir de Juan l. Ortiz, seguramente punto de partida de esta obra que titulé: “insomne soledad”. Un poeta actuando como disparador de alguna idea que ronda por ahí, o que uno “cree que tiene” , al decir de Eduardo Médici. Afinidades, complicidades que nos acercan confianza en ese mar de dudas.
El proceso es el de la construcción de uno objeto, una idea que dispara un boceto, espontáneo, que aunque se modifica, generalmente queda el original, y en la tela el ejercicio plástico, dándome y dándole el tiempo, esperando a veces que nos hable, un diálogo con el soporte, con los materiales y herramientas, armonizando con la idea, el concepto y su representación. Reflexiones y sensaciones. La tela y yo, ambos esperando.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No me atrevo a sugerir una manera de acceder a la obra, la que cada uno encuentre para acercarse a la misma es válida, por otro lado creo que sería acotar las posibilidades de lectura y es mas saludable explorarlas todas. No busco certezas ni pretendo darlas, es el campo del arte, no de la ciencia. Dejar sorprenderse y permitirse ser sorprendido.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco, fundamentalmente, en la tradición que hace de la pintura un lenguaje idóneo, válido y actual de generar sentido, dentro de un campo de disciplinas artísticas que crece, y nos sorprende afortunadamente, lo que aumenta posibilidades y presencias, sumando, potenciando, y reivindicando la historia como una forma de enriquecer el presente
No se por donde relacionar acertadamente la obra de los artistas que me interesan con mi propia obra, para señalar mis referentes de hoy. Hay algunos que mantienen mas actualidad que otros, porque las afinidades son esenciales, básicas y no coyunturales. Marcaccio, Torti y Machado, en mi llegada a Rosario, modificaron mi actitud de vivenciar la pintura, transformándola en un ejercicio de reflexión permanente. Supisiche y su poética del espacio, p.ej. es un artista que aún tiene vigencia para mí; Daniel Garcia, con su obra austera, pero de fuerte carácter y gran carga conceptual, ha sido de gran interés a la hora de elaborar mis propuestas. Hay otros en los que me he apoyado alternativamente, pero también hay resortes que no se mueven desde la obviedad pero sin embargo generan aspectos que son trascendentes a la hora de evaluar resultados. Me ocurre con la obra de una escultora inglesa llamada Christine Boshier, que me interesa y que instaló en mí pensamiento conceptos fundamentales y permanentes. Si bien es sustancialmente diferente la mirada desde la tridimensión, conceptualmente se puede sostenes la idea. No es fácil definir siempre desde donde se identifican las complicidades, para quienes estamos a la zaga hay muchas presencias de artistas produciendo con talento y coherencia, y por lo tanto es numeroso como ecléctico a veces el cruzamiento de discursos estéticos que nos impactan. El asunto es hacer la ecuación correcta que nos permita elaborar una obra propia movilizando nuestras propias inquietudes. Lo que pretendo con mi obra cambia, y por lo tanto también cambian aquellos a los que presto mas atención, pero están lo de presencia permanente, desde Barceló a Iturria, pasando por Doffo, J. Borges y Kieffer, sin olvidarme de Tamayo y Bacon.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo dos muestras de Emilio Torti, una en Rubbers y mas adelante otra en DerBrücke. Las muestras de Daniel García, de Recoleta, Ruth Benzacar y la del Parque de España. Una muestra colectiva de Machado, Torti, Marcaccio y Scheimberg, curada por Eleonora Traficante, y otra curada por Glusberg, de Testa, García, E. Médici, Prior, Eckell, Hoffmann, López Armentía, Aslan, Gravinese, Gil, Spinoza y Maza; en distintos momentos, pero ambas en el Parque de España de Rosario.
Agregaría las obras de Senise, Simes, Hoffmann, y Borges, por citar algunos mas. No podría explicar porque recuerdo éstas que me parecen mas significativas que otras, seguramente por el respeto que por ellos tengo como artistas, por la afinidad que mantengo con alguna de sus obras y por el poder de motivación que generaron y generan en mi sus obras.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No estoy muy actualizado al respecto, pero no percibo agrupaciones o tendencias con afinidades estéticas o de disciplinas determinadas, sí una fuerte tendencia a la experimentación, basada tal vez en una necesidad de aportar, de innovar, desde el lugar que sea. Si bien hay una corriente hacia lo digital, no se agota ahí y muchos exploran otras técnicas,(en algunos casos sin demasiada profundización sobre las mismas) materiales o herramientas, lo que da un cruce de propuestas variado y de significativo aporte en algunos casos, lo que no generaliza de por sí una oferta enriquecida. Los elementos comunes pasarían mas por actitudes y comportamientos que por códigos estéticos.