Biografía
Nació en Buenos Aires en 1978. Egresó como Profesora Nacional de Pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, 2003. Cursó en la UBA la Licenciatura en Artes Plásticas.
Realizó talleres y clínicas de obra con las artistas Marina De Caro, Silvia Gurfein y Graciela Olio. Asistió a los talleres de cerámica de Maximiliano Abbiati, Cristina Iafigliola, Manuel Siguenza y Jessica Szmulewicz.
Fue seleccionada para realizar el taller de posgrado “Entrenamiento sistemático de dibujo” a cargo de Eduardo Stupía, en la Universidad Torcuato Di Tella, 2015.
Participó del Programa de análisis de obra y discusión de proyectos artísticos, a cargo de Patricia Hakim y Valeria González, en la Galería Arte x Arte, 2008.
Realizó las muestras individuales: Vida Primaria, RO Galería de Arte, 2015; Dibujos, Galería Crimson, 2007; y Mapas, La Casona de los Olivera, 2002.
Participó de varias exposiciones colectivas: Arte BA, Galería Bisagra Arte Contemporáneo, 2013. Bakalarz. Amatista, Galería Bisagra Arte Contemporáneo; XVI Premio Federico Jorge Klemm a las artes visuales, 2012. About Change, The World Bank, Washington D.C, 2011. Femenino Plural, Ro Galería de Arte; Jardines Interiores, Fundación Standard Bank, 2009. Salón Nacional de Arte Textil, Palais de Glace; El Probador, Expotrastiendas, 2008.
Piñata… Centro Cultural Teatro Auditorium, Mar del Plata; Agasajo, CC Borges; Estudio Abierto Puerto; Z-Lab, Galería Zavaleta Lab, 2004-2007. Entre otras.
Se desempeñó como curadora de la exposición colectiva Geometrías 2, RO Galería de Arte, 2010.
Fue invitada a participar de la plataforma on line del proyecto Abstraction in Action: Latin America, concebido por la colección Sayago & Pardón, 2013. Curadora: Cecilia Fajardo Hill. http://abstractioninaction.com/lucila-amatista/
Su obra forma parte de colecciones particulares en Buenos Aires, Argentina y en Washington D. C, Estados Unidos.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me es difícil elegir una sola obra. Creo que todas me representan y son parte de un todo, que se va enriqueciendo con el paso del tiempo y en un diálogo constante.
Más allá de esto, elijo dos obras del año 2008, “Mi casa” y “Siempreviva”. Selecciono las dos porque están íntimamente ligadas en su proceso conceptual y material.
Si bien su materialidad es muy distinta -“Mi casa” es un plano ploteado sobre papel y Siempreviva” es una instalación de plantas confeccionadas con diferentes telas y papeles- ambas parten de la misma búsqueda conceptual. Surgieron del interés que tengo por la arquitectura y la naturaleza, y de las diversas preguntas que me generan: cómo se relacionan y conviven en el entorno urbano, cuáles son sus contrapuntos, cómo me vinculo con la naturaleza y la arquitectura en la ciudad…
“Mi casa”, es el plano de mi departamento, que está completamente invadido por diversos tipos de plantas en macetas y árboles. Es un plano irreal, imposible. Es el primer trabajo que no tuve que ejecutar manualmente, porque lo dibujó un arquitecto, a diferencia del resto de mis obras que me llevan muchísimo tiempo de elaboración. Tal es el caso de “Siempreviva”, cuyo proceso de ejecución manual fue largo, que implicaba una acción repetitiva en el tiempo, al moldear y recortar cientos de plantas, coserlas y bordarlas. Allí materializo el concepto del plano invadido, pero en el espacio real. Es una naturaleza en apariencia bella, que invade al crecer por acopio. Trabajé aquí con diversas texturas, materialidades y transparencias de distintas telas y papeles, jugué con los diferentes grosores entre las plantas, algunas con más volumen y las planas, que se hicieron en papel.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No sugeriría ninguna forma. Los trabajos le dan elementos al espectador para que interprete, y éste a su vez enriquece a la obra con sus propios aportes.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me reconozco en una tradición en particular. Con el paso del tiempo van cambiando mis intereses y, aunque trabajo en general con los mismos temas, los resignifico desde lo formal y conceptual, profundizándolos, lo cual modifica la lectura de mi obra y de mis referentes.
Exposiciones como Más allá de los preconceptos. El experimento de los Sixties, en MAMBA. El hilo de la trama y Hélio Oiticica│Neville D’Almeida, ambas en Malba, fueron importantes motivadoras.
Algunos movimientos o artistas, cuya producción me interesa -sin ser todos referentes- son Duchamp, la abstracción geométrica en Europa y América Latina, la Bauhaus, la abstracción excéntrica… La arquitectura.
Yayoi Kusama, Annette Messager, Ana María Maiolino, Louise Bourgeois. Los colchones de Marta Minujín, Liliana Porter, Feliciano Centurión, León Ferrari, así como tantos otros artistas contemporáneos y de generaciones anteriores, sobre todo, de las vanguardias artísticas del siglo XX.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me impactó especialmente la exposición de León Ferrari en el CC Recoleta, porque su obra me cautiva y no deja de asombrarme todo lo que generó a nivel social.
La retrospectiva de Liliana Porter, también en el CC Recoleta, porque me divierte cómo trabaja el humor e interactúa con sus referentes y cómo otorga capas de significado a sus trabajos.
La retrospectiva de Grippo y la exhibición de Benedit en Malba.
Paula Otegui en La línea piensa, en el CC Borges, y los dibujos de Mónica Millán.
Las diversas exposiciones de Marina de Caro en Galería Alberto Sendrós, en el CC Recoleta y en la Galería de Arte Ruth Benzacar. En esta última, también las muestras de Leo Chiachio, Daniel Giannone y Jorge Macchi.
Todas ellas para mí fueron significativas, porque me estimularon las ganas de seguir trabajando.