Biografía
Nací el día martes 21 de febrero de 1978 en La Plata.
Estudié la Licenciatura en Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, ciudad en la cual vivo y trabajo. En 2004 comencé a asistir al taller y a las clínicas de obra a cargo de Diana Aisenberg. En 2006 fui seleccionado para participar de la Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.
En otoño de 2004 comienzo una serie de trabajos en los cuales investigo la posibilidad de registro y documentación de época. A partir de imágenes de prensa o cinematográficas realizo distintos dibujos que reunidos intentan conformar un mosaico testimonial.
Del estudio de la construcción del suceso en la prensa gráfica exploro la posibilidad de hacer circular una noticia a partir de flyers digitales o volantes impresos.
En el invierno de 2006 comienzo a investigar el carácter de un posible Fan en la construcción de las historias del arte local. Trabajo con los distintos soportes que pone en juego un fan para dar cuenta de su identificación, de su conexión y de su amor.
Productos de merchandising, tales como remeras, pins, tazas, mochilas, covers, gorros, etc.
La mayoría de los trabajos de ésta serie son subidas a la red en el blog Alta Fidelidad donde intento constituir un archivo de la memoria afectiva del arte argentino.
En la primavera de 2007 realizo una muestra en la galería Belleza y Felicidad donde exhibo muchas de la obras que conforman esta serie.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la mochila de Belleza y Felicidad.
Tomé como referencia a las mochila de distintas bandas de rock que suelen usar en mayor medida los adolescentes. Mochilas de poliéster, generalmente de un solo color o combinaciones de dos. Bolsillo y frente estampado. La imagen de frente es un estampado en vinilo con el texto Belleza y Felicidad y el bolsillo exhibe la sigla ByF.
Trabajé con lapiceras y marcadores escolares en la superposición de inscripciones, citas, deseos, devociones, dibujos, graffitis que citan obras tanto de Fernanda Laguna como de otras/os artistas que mostraron en Belleza. Los materiales y la diagramación hacen referencia al tipo de resolución que podemos encontrar en los graffitis e inscripciones existentes tanto en los pupitres como en las carpetas del año lectivo o en los baños de muchos colegios de zonas urbanas. Intenté una operación de tuneo y apropiación del objeto por parte de un posible fan de Belleza y Felicidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A través de una constelación genealógica.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Encuentro filiaciones y referencias en obras de Diana Aisenberg, Andy Warhol, Gachi Hasper, Roberto Jacoby, Federico Manuel Peralta Ramos, Pablo Suárez, Peter Blake, Suscripción, Sameer Makarius, Alejandro Ros y Alighiero Boetti.
Me interesan mucho las obras de Alberto Greco, Enrique Ahriman, Liliana Maresca, Feliciano Centurión, Alejandro Kuropatwa, Gustavo Ballabriga, Sebastián Gordín, Fernanda Laguna, Flavia Da Rin, Oligatega Numeric, Campopsi, Federico Lanzi, Natalia Cristófano, Gabriela Gutiérrez, Hernan Blinder, Noelia Yagmourian, Julieta Ortiz de Latierro, Adrián Villar Rojas, Adriana Minoliti, Mariano Giraud, entre muchos/as más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Proyecto Venus, revista ramona; Historias del arte y Escuela de Diana Aisenberg; Liliana Maresca, documentos de Gachi Hasper; El Rojas con Jorge Gumier Maier; Belleza y Felicidad de Fernanda Laguna y Cecilia Pavón; El archivo de videos de los ´90 de Gustavo Bruzzone; Escuelita Thomas Hirschhorn de Diego Bianchi y Leopoldo Estol; Actividad de uso sobre la obra de Vicente Grondona de Pablo Accinelli y Leandro Tartaglia; Forrito Privado; La tarea docente de Guillermo Kuitca, Diana Aisenberg, Marina de Caro, Tulio De Sagastizábal, Gabriel Valansi entre otros/as.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Las redes afectivas.