Biografía
Nací en Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. Dibujar era mi entretenimiento, mi ocupación favorita cuando chica.
Viví en ciudades y pueblos de la Provincia hasta los 18 años. Ya en Buenos Aires, intenté con carreras “afines”, como Historia de las Artes y Arquitectura , con un solo resultado: una asfixia insoportable.
Fue a partir de ahí que –aunque ya había hecho un primer intento en la adolescencia- decidí y encaré la pintura.
Casi abruptamente me alejé del dibujo, comenzó entonces la experiencia más íntima del color y la forma. Asistí a varios talleres, de los que recuerdo especialmente el de Jorge Ludueña y el de Jorge Romero.
Muchos años más tarde, conocí la obra de Luis Grosclaude. Fue la influencia más cercana y entrañable para mi desarrollo.
Mi primera muestra individual fue en el '97 en El Casal de Cataluña, España. Luego en Laura Haber (2001) y en Galería Arroyo (2004). La última, en el Centro Cultural Recoleta en el año 2006.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
"Oscureteando". Es un collage sobre madera de formato casi cuadrado (84 x 85cm.).
En general, dispongo los elementos como quiero, arribando así a una primera composición. Indago esto, lo aproximo más y más a lo que quiero, ya sea quitando o agregando. En la etapa que sigue y que nuevamente indago, es el color el que decide casi siempre otra geografía, que no es la inicial de los materiales —a veces objetos— pegados.
En este caso hay básicamente tres planos de color: fondo negro, forma azul abajo, y forma blanca en el centro que “baja” desde arriba. Dentro de estas dos, pasan cosas (formas y texturas). Sobre el blanco, en rojo. Sobre el azul, en verde y en amarillo.
Yo no podría decir, frente a este cuadro y en general frente a cualquier otro mío, que significa esto o aquello, o que la intención fue tal otra. No tengo un discurso que agregar, diría, al del color y la forma. Es una elaboración por fuera de las palabras.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
No hay nada que entender en mi pintura. Es para ver y vivenciar. Es lo que está ahí delante. Nace casi siempre de un impulso. Luego está la elaboración y el llegar a un punto, esto es, al cuadro tal como aparece.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco dentro del universo constructivo en general y americano en particular. Dentro de éste, rioplatense. Entre todas las variables que nos determinan, creo reconocer fuertemente dos: la época y el lugar geográfico, incluido el paisaje.
Me han interesado y son referentes para mí expresiones muy disímiles como Paul Klee o Morandi, Kandinski o Bonnard, Malevich o Juan Gris. Hugo Padeletti y Luis Grosclaude, M. Pucciarelli , Mariano Cornejo, Arden Quinn, Polesello y unos cuantos más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Recuerdo la muestra retrospectiva de Renata Schussheim en octubre del 2006 en el Museo Nacional de Bellas Artes. Impresionante, un mundo expresivo absolutamente singular.
La de la vanguardia rusa en el Centro Cultural Recoleta, que, aunque no es argentina, quiero mencionar. Potentísima.
Me interesó la muestra colectiva de MADÍ en el Centro Cultural Borges en 2004; siento una fuerte identificación con la corriente.
Son un deleite para mí las exposiciones de Luis Grosclaude, sea donde sea que se realicen.
Me había olvidado de mencionar, quizás porque era muy próxima, la muestra de César Paternosto en Jorge Mara – La Ruche, en octubre de 2008. Para mí, exquisita.