Biografía
Estudié pintura en el taller de Ahuva Slimowiczs entre los 16 y los 19 años. Ahuva había sido la maestra de Guillermo Kuitca, de quien fui su asistente por un par de años. Otro lado de mi formación se lo debo a Edgardo Chiban, un filósofo con el que pude trabajar, que ejerció una gran influencia en mí.
En 1990, a los 23 años, hice mi primera exposición individual en el ICI; en 1992 en “Les Allumees Nantes-Buenos Aires”, Nantes, Francia y en Ruth Benzacar con Harte, Pombo, Ballesteros y Siquier. En 1994 en el C.A.Y.C. y en la Galería Fucares de Madrid, España. En 1996 en Fucares, Almagro, España. En 1997 en Fucares, Madrid. En 1998 y en 2005 en Ruth Benzacar.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
No siento que haya una obra que me represente, en el sentido de que valga por todas las demás. Prefiero hablar sobre una obra que me interesa y que tomo como referencia para mi trabajo actual.
Cabeza modelo, 2005. Óleo sobre tela de 180 x 160 cm. Forma parte de mi última muestra en Ruth Benzacar. Es una cabeza de perfil sobre la que una mano busca la posición correcta para proyectar una sobra que coincida con el perfil del rostro, viene a ser una especie de modelo vivo para sombra chinesca. La sombra esta tratada como una información que puede ser dada de cualquier manera, en este caso con una trama reticular azul que se superpone al rostro ya en sombras sin lograr formar completamente la retícula por fundirse en muchas zonas con la pintura de abajo. El mismo tratamiento tiene la pared del fondo con una trama más rígida que parece indicar inmovilidad, y la mano tiene una retícula casi deshecha por ser la parte de mayor movimiento.
En la zona iluminada de la cabeza y en la pared hay unas pequeñas tramas blancas y amarillas, como una corrección del valor y de color.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
A la hora de leer una obra estamos todos en igualdad de condiciones. Las lecturas más interesantes tienen poco que ver con lo que yo sé del cuadro.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en cualquier “realismo”, entendido como esa necesidad de representar vidas nuevas de un modo nuevo; cuyo resultado son mundos muy particulares, familiares y extraños al mismo tiempo.
En una lista azarosa de referentes contemporáneos y anteriores cuya influencia he sentido de alguna manera, podría reunir a Courbet, Balthus, León Ferrari, Morandi, De la Vega, Siquier, Pablo Suárez, Berni, Bruce Nauman, Pombo, Hockney, Clementel, Gordín; Kuitca, Kacero, Bonnard, Fontana, Freud; García Uriburu, Magritte, Currin, Richter, Xul Solar, Rachel Whiteread y otra vez Balthus.
De las generaciones posteriores me interesan Erlich, Estol, Bianchi, Strada, Da Rin, Vecino.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las primeras que me vienen a la mente son: Gordín en la puerta del ICI, con una maqueta iluminada por una luz proveniente de su propia frente en el momento de una inauguración de la que debía participar, la obra exacta en el momento exacto.
Kacero en el Borges, por lúcido y conmovedor.
León Ferrari en el ICI, por la enorme potencia de una pequeña muestra.
Siquier en Ruth Benzacar, por la profundidad y fragilidad de sus dibujos.
García Uriburu en Ruth Benzacar, Los mapas invertidos me parecieron una clase de arte político inteligente.
Suárez en Maman.
Kuitca en Julia Lublin.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
En líneas generales percibo una gran producción artística en calidad, cantidad y variedad, que no tiene la repercusión institucional y social que merece.