Biografía
Gabriela Caregnato nace en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, el 31 de octubre de 1978.
Estudia con Miguel Ronsino y realiza talleres de formación del Fondo Nacional de las Artes con Daniel Basso y Adriana Bustos. También realiza clínica de obra con Marcelo Gutman y Eduardo Médici.
Egresa como Licenciada y Profesora en Artes Plásticas con orientación en Pintura de la U.N.L.P
Integró el Proyecto Cubo 2007-2008 de la Galería Pabellón 4 Arte Contemporáneo. Su obra se expuso de manera colectiva e individual en el Centro Cultural Recoleta, MACLA La Plata, Museo Provincial Emilio Pettoruti, Galería Teresa Anchorena, Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, MUMART La Plata, Universidad de Palermo, entre otros.
También participó de ferias nacionales e internacionales como ArteBA, ArtBO, Swab, EGGO y Faca.
Ha recibido algunos premios y menciones: Primer premio de Pintura de la UDE (universidad del Este) La Plata, 2016.
Mención Honorífica del jurado VIII Salón Bienal Tierra Sombra Chacabuco, 2016. Mención de Honor del jurado VI Concurso de Artes Visuales Consejo de Agrimensura de la Pcia. de Buenos Aires, 2015. Primer Premio del jurado concurso: "MI provincia, mis Raíces" Museo Provincial Emilio Pettoruti La Plata, 2015. Mención de Escultura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos
Aires UNQUI, 2008. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de La Plata.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo la obra “todavía el puente”, una pintura realizada con papel y acrílico sobre lienzo, de 1,20 x 0,80 metros. Fue realizada especialmente para una muestra colectiva e itinerante de la Galería de Arte Pisouno, a recorrer las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y La Cumbre.
Esta pintura fue concebida en un periodo de mucha producción entre los meses de enero y marzo de 2008. Representa la madurez de mi imagen y de una iconicidad lograda, donde cada elemento puesto en la obra expresa con naturalidad lo que es: la autopista enmarcada en el puente, y debajo la ciudad: los tres enlaces que unifican mi obra, y un comienzo desde dónde se puede recorrerla.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Me gustaría que mi obra se encuentre en lugares transitados, o de mucho movimiento, desorden o construcciones varias. No un lugar quieto y de contemplación. La imagino colgada en pasillos o lugares de acceso. Como un referente, un mapa o guía trazada para que indique los próximos pasos a seguir.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
No me ubico en ninguna tradición en particular, pienso que mi imagen se esta desarrollando y haciendo constantemente, Al punto que yo me sorprendo y desconozco de muchas de mis imágenes. Aunque creo entender que mis imágenes se enmarcan, en su mayoría, en el genero del paisaje. A veces este paisaje resulta más contenedor y otras, se presenta como una simple nota de viaje a recorrer. Puedo reconocer la influencia de Van Gogh, Alvar Aalto, Peter Eisenman.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
La muestra de Julio Le Parc en el MNBA.