Biografía
Tengo 29 años, dibujo y pinto desde que tengo memoria y leo cómics desde los 12. Esos dos elementos se conjugaron y formaron mi vida y mi carrera. Estudié dibujo de historieta con Quique Alcatena y pintura con Martín Riwnyj, y recientemente serigrafía con Andrea Moccio. Ya hace casi una década que empecé a dar vueltas por el circuito del arte, y los dos últimos años me han llevado a exponer de modo individual en galerias importantes de Bs. As. (Crimson, Holz), participar de concursos destacados (Chandon, Hebráica, Nacional de Rosario, Félix Amador, CFI), y muestras colectivas en el exterior (Perú, España, Bolivia). En el camino quedó una carrera de psicología (justo a la mitad; el arte le ganó finalmente la pulseada), sin la cual de todos modos no sería la persona que soy hoy.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“La verdad, la justicia y el estilo de vida argentino” sintetiza plenamente mi obra. Tenemos a “El Héroe” y “Batboy” (análogos tercermundistas y venidos a menos de Superman y Batman) partiendo rumbo a la aventura. Unos estridentes rayos celestes y blancos junto con una luz amarilla nos sugieren la bandera argentina de fondo. Hay homenaje e ironía, tanto al cómic americano de superhéroes como a nuestra propia idiosincrasia: nuestra falta de presupuesto y recursos no hace a nuestros héroes menos heroicos que a los del norte (ni menos valiosos a los ideales que defienden), pero no escapan tampoco a la ambigüedad de representar un ideal que se contradice a sí mismo de modo constante. La técnica final de la obra es pintura, pero hay un paso previo desde la idea (la mayoría de mis personajes surgen como juegos de palabras, que se convierten en nombres y desde ahí se forma la imagen en mi cabeza), pasando por la fotografía (tomo fotos de familiares y amigos disfrazados para usar de referencia), y la PC (uso las fotos para realizar el boceto definitivo) hasta llegar a la tela (donde últimamente el acrílico le copó la parada al óleo). De fondo, siempre hay música acompañando.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
El mejor modo de leer mi obra es: con humor, con la capacidad de sorpresa que tiene un chico cuando lee una historieta por primera vez, con la capacidad de ver lo bueno y lo malo de una misma situación, sabiendo que es arte hecho por un argentino en el siglo XXI, y con un cierto respeto por la cultura popular y de medios.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Incluirme en una tradición artística es bastante complicado: mi interés inicial fue por la historieta (de superhéroes primordialmente), y eso predomina a un nivel temático. Técnicamente, cruzo mi formación pictórica clásica (un cruce entre renacentismo, claroscurismo e impresionismo; más pretencioso imposible) con una estridencia de color propia del arte pop y de los medios gráficos. Me interesa también la estética del street art, aunque yo no lo produzca. Tengo como referentes a muchos dibujantes e ilustradores de historieta: John Cassaday, Bryan Hitch, Alex Ross, Tony Harris. Desde la pintura, monstruos como Lucian Freud o Antonio López, más atrás en el tiempo Velásquez, Rembrandt. Me interesan mucho artistas más o menos cercanos a mi generación: Claudio Roncoli, Darío Zana, Martín Riwnyj, Mónica Potenza, Emilio Reato, Carlos Masoch, Germán Wendel, Julio Alan Lepes, Eugenio Cuttica… se me escapan nombres, pero hay muchos más.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Me cuesta recordar muestras específicas, me impactaron mucho recientemente obras de Alonso (Carlos), Lepes, Cuttica, Riwnyj. Son significativas desde mi subjetividad; me interesa ese equilibrio entre contemporaneidad, capacidad técnica y sustancia que tiene estos artistas; que es algo que me interesa lograr en mi propia obra y que no se ve tan a menudo.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Paso, con las 4 preguntas anteriores se me agotó el cerebro.