Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El proyecto Derivadas, que no considero una obra, sino más bien un experimento sobre la autoría, representa lo que me interesa actualmente de las prácticas artísticas: llegar a alguna especie de equilibrio o coherencia entre forma y concepto, tratando de superar la contradicción que supone criticar el funcionamiento de la institución-arte haciendo obra y exhibiéndola como tal.
Su formato es ... una idea, porque a partir de una propuesta mía un grupo de artistas realizaron obras derivadas a partir de otras obras que se habían puesto bajo una licencia de contenido abierto (creative commons), por pedido mío también.
El proceso de producción fue básicamente tomar algunas decisiones sobre la implementación del experimento, ciertas reglas que impuse a los artistas (que la obra fuera objetual y preferiblemente para colgar, porque se iban a mostrar en un museo) y otras que deje sin especificar (por ejemplo no todos los participantes comprendieron que era una “obra derivada”.
Este proyecto es contingente respecto de ciertas discusiones acerca de la cultura libre y la redefinición de la idea de autor que propone: una suerte de diálogo en forma de experiencia, de ensayo con esas ideas.
El tema del trabajo es la pregunta sobre la autoría, hecha desde una institución canónica: el Museo de Bellas Artes. Las obras derivadas dialogaban con las obras “originales” en la misma sala, y eso tenía especial sentido en ese marco, donde se supone que aspiramos a ser reconocidos en nuestra originalidad; o bien, si el procedimiento es la cita, esta se hace a los clásicos, no a los colegas. La delimitación entre “simple copia” y “obra derivada” se resolvía en la propuesta de la licencia.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Como un intento de explorar aquello que se discute en nombre de los creadores por fuera del mundo del arte (en el derecho, en la informática) y que tiene escasos ejemplos de puesta en práctica real.
La obra busca acercar lo más posible poética con política; forma y contenido: es una reflexión sobre la autoría en los artistas hecha al interior del museo como espacio de legitimación, pero que usa una herramienta que está disponible para cualquiera, ya que las obras se licenciadas bajo cc y cualquiera puede copiarlas y derivarlas a su vez. Esa es la “forma” que considero que acerca la “idea” y busca trascender el ámbito protegido de la sala de arte donde casi todo puede hacerse o decirse porque no tiene ninguna consecuencia “práctica”: la cita y la apropiación son prácticas corrientes en el arte contemporáneo, sin embargo sólo los artistas pueden hacerlas y en el marco de otra producción artística. Una vulgar copia que viola el copyright de una obra, está permitida en la medida que quien la realice tenga cierto estatus adquirido como artista y la haga en un marco institucional.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
En el ámbito internacional, me reconozco en la tradicón crítica iniciada por las vanguardias históricas, y también en el arte conceptual, especialmente las artistas que trabajan sobre problemáticas de género. En lo más inmediato, mis referentes están en los artistas del net.art artivista, que se encuentran en las preocupaciones por la participación del receptor, la circulación de las obras, la funcion social del arte, etc, todo esto disparado por la forma técnica de internet y el fenómeno social que ha generado su uso.
En el ámbito nacional, mis referentes están en obras como Tucumán Arde, en Luis Benedit, León Ferrari y Victor Grippo, y también algunos más inmediatos en tiempo y espacio como los colectivos Etcétera, Urbomaquia, Planeta X, y muchos otros.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
1992 - La muestra “La piedra en el infierno” de un grupo de artistas jóvenes de Córdoba. La asociación en grupo para gestionar grandes espacios y producir directamente en ellos, así como la diversidad de los lenguajes de las obras marcó a una generación de Córdoba.
1994 - La muestra de Aníbal Buede en Medida x medida: en una gran muestra individual Buede hizo circular el rumor de que se retiraba del arte (no tenía 40, y sí tenía reconocimiento local).
1995 - La obra del Chancho Bono Cobrai: una instalación urbana en el medio de las manifestaciones sobre el final del gobierno de Angeloz.
1996 - La muestra de Benedit en el MNBA: fue una puesta en valor de la obra y la posibilidad de conocerla en directo para los jóvenes.
2005 - La obra y la muestra de Ferrari en CC Recoleta: idem que Benedit, sumado a la importancia histórica que tomó la polémica a su alrededor como síntoma.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Como grandes tendencias creo que la producción se divide entre aquellos que usan lenguajes tradicionales, esto es los que se enseñan en las escuelas de arte y los talleres de artistas; y aquellos que experimentan con otros lenguajes, entrando y saliendo del mundo del arte, como parte de su experimentación o crítica o por falta de compresión de su circuito. Esto último es un “agrupamiento” con ese solo elemento en común (la incomprensión y ausencia de recepción crítica) muy presente en el interior del país. Tendencias formalistas por un lado, insertas plenamente en el mundo del arte en su particular forma de existir en la Argentina, conviven con otras producciones muy diversas entre sí, más preocupadas por los efectos comunicativos de las obras: en general, me parece que los artistas que siguen haciendo obra después de los 30 se reconocen en trabajos que les den más satisfacciones que su nombre en un catálogo.