Biografía
Nací en el planeta Tierra en el año 1969 d.c.
De muy niño viví 4 años en el campo, esa experiencia influyó significativamente en mi vida. Tuve una casa en un árbol, jugué y observé mucho la vida de los insectos, animales y plantas y me fasciné con todos sus sonidos y formas. También vi ovnis un par de veces.
Luego volví a vivir a Buenos Aires, ya pintando y haciendo música.
Considero como mi mayor influencia los capítulos de Ultraman, Star Trek, Mazinger Z, Jim West, Astroboy y Kung Fu, entre otros.
En mi adolescencia estudié pintura con Adolfo Nigro y grabado con Rodolfo Agüero.
En los ´90 junto a Miguel Tomasin fundé la banda Reynols, con la que conocí más de 36 ciudades de todo el mundo, donde realicé workshops, performances y shows en vivo. También editamos más de 100 discos con distintos sellos, de los cuales siempre me encargué del arte y estética. Los que más destaco por conceptuales son el disco "sin disco", "la sinfonía de la deportación", "la sinfonía de los 10.000 pollos", "blank tapes" (obra hecha en base a soplidos de cintas) y la ópera metafísica todavía no editada, grabada en el Cementerio del Père-Lachaise.
Desde el año 2004 me dedico profesionalmente a la pintura, retomé mis estudios en el taller de Duilio Pierri y Maggie de Koenigsberg. Realicé muestras colectivas y colaboré con Pauline Oliveros, Lee Ranaldo, Damo Suzuki, Dulio Pierri, Miguel Mitlag, Diego Gravinese, Charly Herrera, Paloma Zamorano, Ramiro Oller, Valentina Liernur, Tu Rito, Rosa Chancho, Grupo Catástrofe, Marcelo Alzetta, Alejandro Jodorowsky y Rafael Cipollini.
Actualmente estoy grabando un disco con León Ferrari, donde ejecuto sus esculturas con arcos de violines, violonchelos y cinturón con tachas.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo una obra imaginaria que consiste en juntar toda la obra que hice y haré en toda mi vida y prenderla fuego. Posteriormente, con las cenizas mezcladas con tinta azul escribir en el pecho del David de Miguel Ángel la palabra "ETC".
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con los ojos abiertos, con los ojos cerrados, con los dedos y con el tercer ojo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la tradición del neo constructivismo psicocósmico post antiguo o también como un hiperrealista no hiperrealista o un cubista salvaje según Pombo. Podría poner 20 definiciones más o menos 5 más.
Me copan mucho las obras de Francesco Clemente, Jeff Koons, Paul Mc Carthy, Guston, Dubuffet, Afiches de cine africano, De Chirico, Berni, Fontana, Yamatzuka-Eye, Pencil Savage y Miguel Ángel, y 106.000 más. También me gusta mucho el arte rupestre, egipcio, griego y las esculturas de quasar de Plutón y Saturno.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
El cacerolazo porque por primera vez se movilizaron centenares de personas sin ningún líder que los convocara (y muchos artistas estaban en ella, incluso los que todavía no nacieron). Lo considero una escultura titánica de las células colectivas. Quiero más.
También me gustó la retrospectiva de Berni y la muestra de Noé en el Bellas Artes, la de Pombo en Ruth Benzacar. Y las mariposas vivas en Recoleta.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Percibo que en estos últimos diez años y medio se está activando más la cuarta dimensión y alguna otra, y que las “formas” se están poniendo en “forma”.