Biografía
En el 2006, luego de cuatro años, abandona la carrera de Ingeniería en Sistemas en Tandil y se muda a Buenos Aires, donde estudia Dirección de fotografía cinematográfica con Rodolfo Denevi y Ana Rayén Pumilla en el Centro de Formación Profesional del SICA. Asiste a talleres de Fotografía con Alberto Goldenstein y al taller de Estética y Expresión de la fotografía que dicta Juan Travnik. Realiza el taller de Video HD y Cine digital con Martin Siccardi.
En el 2008 comienza a trabajar como asistente de iluminación de Nicolás Trovato en la obra "Pepino el 88" en el Teatro Presidente Alvear. Ese mismo año realiza la iluminación de "Esperando la Carroza" en el Teatro Nacional Cervantes. En el 2009 trabaja como director técnico e iluminador en la gira de Iñaki Urlezaga con su Ballet Concierto en el 11th. China Shanghai International Arts Festival. Ese mismo año realiza el diseño de iluminación en "Che, el musical argentino" en la Ciudad Cultural Konex y en la obra "Formas de hablar de las madres de los mineros, mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie" de Daniel Veronese, bajo la dirección de Emiliano González Portino.
En el 2010 diseña la iluminacion para la ópera "Don Giovanni" en el Teatro Argentino de La Plata. Realizó el diseño de iluminación para la obra "La Gran Magia" en el Teatro Presidente Alvear, trabajo por el que fue nominado por su iluminación para los premios ACE 2010, TEATROS DEL MUNDO 2010 y MARÍA GUERRERO 2010.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La serie de retratos de estudiantes universitarios ha sido muy significativa para mí ya que fue un tránsito en el que estuve más de dos años conviviendo con ellos. Este proyecto fue uno de los primeros que se configuró como una serie casi sin buscarlo, en esos tiempos había algo muy hermoso que era una ausencia total de solemnidad frente a la fotografía, una búsqueda más desprejuiciada, más infantil y menos subyugante.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Estoy convencido de que es un error parcializar el abordaje de un espectador ante una obra de arte sugiriéndole como debe observarla. Quizás sea mérito de quien la construye el que esto no sea necesario; o tal vez sea necesario que quien la observa se formule algunas preguntas como ¿qué es lo que se quiso fotografiar?, ¿para qué?, ¿para quién?, o incluso ¿cómo se hizo? Yo no me preguntaría esto frente a la obra de Robert Frank y creo que sí es indispensable hacerlo frente a las imágenes de Jeff Wall y no por eso podemos elevar una obra por sobre la otra. Es todo muy relativo.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Yo diría más bien que me desconozco en toda tradición artística. Creo que de algún modo conformo una amalgama entre distintas manifestaciones artísticas y dentro de ellas en múltiples corrientes.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Ha sido muy importante para mí poder ver algunas retrospectivas como la de Oscar Pintor, Adriana Lestido o una que se hizo hace poco de Carlos Gorriarena. Observando la totalidad de la obra de un artista a lo largo de su vida es que muchas veces siento que estoy más cerca de aprehender algo de esa persona, de imaginar por un momento esa alquimia que cada uno de ellos desarrolla hasta el último de sus días. Se me vino a la cabeza un pasaje de un libro que decía que solo en la segunda mitad de nuestras vidas nos era posible ver el reverso del tapiz bordado donde se descubren los enlaces de los hilos.