Biografía
Empecé a dibujar cuando era chica y pasé por varios talleres. Me interesan los automatismos, las intertextualidades, la música, las plantas, los mapas, los horizontes y los productos de supermercado con su aparente serialidad.
Alterno fotografía con dibujo y ahora pintura: work in progress.
Expuse obras de la serie "fotosintesis", especialmente fotos y ploteos sobre lona, en muestras individuales (Kim y Novak, Milion, Jardín Botánico) y colectivas (Okupas, Espacioarte, Bacano, La Recova, Areatec).
Talleres con modelo vivo con Ernesto Pesce (MNBA)y Estímulo de Bellas Artes, estética de la fotografía con Juan Travnik, dibujo y pintura con Fernando Goin, Diana Aisenberg y actualmente con Nahuel Vecino.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“unaqueda youkali” es un mural, formado por siete piezas, que corresponden a las siete letras del nombre de Youkali, la canción en la que está inspirado el dibujo del mapa. La idea es que de esa obra, están en venta todas las piezas exepto una, que queda y da origen a otro mural, que a su vez estará inspirado en otra canción, obra, idea o cualquier disparador que me motive para hacerlo. Las piezas que van quedando formarán otro mural a su vez, y si “todas quedan”, me quedará un mural espero que muy grande, con muchas piezas, ya que todos estarán conectados en cierto punto, tanto físico como conceptual. Sería un gran collage de murales. Cada uno llevará el nombre “unaqueda” y el del diparador en que esté basado…es una obra pensada a futuro en realidad.
Materialmente está hecho sobre bastidores, dibujado con marcador, con un trazo que parece una caligrafía, y que tiene un movimiento de repetición constante, casi un “loop” de escribir o dibujar siempre lo mismo que en realidad no dice nada, es más un ejercicio manual, y también mental. Ese dibujo, dirigido, puede armar diferentes formas, aunque también puede utilizarse para hacer dibujos que empiezo y no sé cómo van a terminar.
También es un trabajo de archivo, cada obra tiene una carpeta con los textos utilizados, fotos de la obra, y un cd con la música o imágenes que hayan sido los disparadores del mural.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Youkali es una canción que habla de la búsqueda de un paraíso utópico, donde todos los sueños y deseos se cumplen, que termina inevitablemente en una desilusión, porque de antemano se sabe que no existe. Entonces el disfrute está en la búsqueda, y en lo que sí se puede tener del mural, a pesar de saber que un pedazo siempre queda afuera. y la búsqueda vuelve a empezar. El disfrute es tanto del que tiene el mural como mío, porque sé que aunque esa obra que en un momento me llenó hacer y la disfruté tanto, continuará en otra. Y el disfrute, por lo menos para m´ˆ, está en el hacer la obra, cuando la voy elaborando junto a la idea, lo que pienso mientras la hago… y cuando la termino, está la satisfacción agridulce de ver la obra terminada y pensar que el proceso terminó. Que el mural siga, es un consuelo, y al mismo tiempo un desafío para empezar algo nuevo, que tiene más que ver con el tiempo que le dedico, el proceso de hacerlo, la música que escucho y lo que pienso mientras lo hago. ME gusta la idea de que la obra no quede cerrada, sino que siga de alguna manera, y trascienda el espacio que ocupa el mural en la pared.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Creo que es una tradición “experimental”, quizás siguiendo ejemplos de artistas de los años '60, como Jorge de la Vega, con quien veo algunas similitudes en las formas y los trazos, aunque no dibuje personas. Pero sí con la síntesis en el dibujo, la experimentación y el cruce de disciplinas (con la música, con la literatura: hago muchos dibujos siguiendo ritmos, ejercicios en cuadernos a partir de canciones, automatismos, tiempos prefijados, etc, de los que resultan cosas que me interesan como obras en sí). Juan José Cambre, fundamentalmente por la temática vegetal y también la abstracción, en las vasijas. Stupía y Noé, sobre todo con su proyecto la Línea Piensa, porque me interesa mucho recuperar el papel y la tinta, me gusta que convivan con el arte digital. León Ferrari y sus tintas es otro referente. Fernando Fazzolari hizo una muestra que me gustó mucho, “Lo playa”, donde mostró dibujos ploteados sobre lona, superpuestos con plásticos también dibujados, sillas intervenidas, y textos en los que hablaba de la experiencia que habían sido unas vacaciones en la playa y que tuvieron esa muestra como uno de los resultados.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Las cito sin orden cronológico: la retrospectiva de Jorge de la Vega en Malba, las de León Ferrari, Kasuya Sakai y Juan José Cambre en el CC Recoleta, la de Garabito en el MBA, las de Fluxus y Kuitca en Malba. Todas me llegaron de alguna u otra forma: por gusto personal, o porque me parecieron importantes a nivel artístico o conceptual, más allá de gustos personales, me interesa cómo ciertos artistas producen impacto en el público, más allá de publicidad, prensa, etc.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Veo una revaloración del dibujo, que llevan a cabo grupos puntuales, como la Línea Piensa, Ni un día sin una línea, Galería Sapo, grupos de arquitectos que muestran sus bocetos y trabajos como obras (Clorindo Testa, que me parece genial) entre otros, a partir de distintos enfoques. Por otro lado, veo mucho arte conceptual demasiado artesanal para mi gusto, con obras un poco improvisadas en las que se escuchan laguitillos como “todo es obra”, “todo es arte”, me parece que es un concepto un poco obsoleto ya, y además creo que se pierde ese respeto fundamental que se merece el arte, como algo espiritual además de físico. En fotografía veo varias corrientes, entre ellas las de la estética de “lo feo”, la desidealización de la imagen perfecta para conseguir imágenes mucho más profundas y humanas (Juan Travnik, Adriana Lestido, Daniel Muchiut); la monumentalidad (fotos gigantes, pinturas de formato muy grande y rasgos fuertes, como las de Nahuel Vecino), las “revisitaciones” a obras maestras (que no me gustan particularmente), el “trash art”, sobre todo en galerías de moda, y; como sello general, una fuerte presencia del ‘yo”: arte auto referencial, que también se da en disciplinas como música y literatura...