Biografía
Nací en Córdoba en 1968, me gradué en la Escuela de Artes de la Universidad de Córdoba (1998), continué mi formación participando en iniciativas como los Talleres de Análisis de Obra de Antorchas en Córdoba (2001), el workshop que realizó Trama en Tucumán en 2002, Perfil de Artista en el Centro Cultural España Buenos Aires en 2004, en 2006, a raíz de una selección de Trama, formé parte de Pintura alem da pintura, workshop organizado por CEIA en Belo Horizonte - Brasil, y en el 2007 participé en el Shatana International Artist Workshop, Jordania.
En el año 2001 fundé el Partido Transportista de Votantes (hoy son células dormidas). A partir de 2005 llevo adelante conjuntamente con Juan Der Hairabedian un taller de análisis, producción y pensamiento en artes visuales llamado Lectura de obra, que funciona en Casa 13, Córdoba.
Desde hace algún tiempo realizo mi trabajo procurando: 1) dialogar con la política y la historia reciente aunque sin entusiasmarme con la denuncia; 2) ser un artista nómade en lo referente al ¿cómo producir?; 3) entablar relaciones con mi entorno a través de la obra; 4) pensar la práctica artística como un aprendizaje que la carga de sentido; 5) entablar conversaciones entre lo público y lo privado 6) contagiarme de prácticas que me seducen.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Elijo PTV, el Partido Transportista de Votantes (2003-2005), su formato fue el de partido político. La obra comenzó con una acción que realicé en las elecciones presidenciales del 2003, yo (en nombre del PTV) pasé a buscar a personas por su casa, las llevé a votar y luego las volví a dejar en su casa. La intención era combatir el clientelismo, llevar gente a votar sin importar por quién votarían. Esas personas que respondieron a mi invitación y fueron transportadas, luego ingresaron a las filas del Partido. Entonces una estructura que pensé sería simulada, se hizo real. Mi entorno social, con el que venía trabajando de distintas maneras a la hora de producir, se metió en el proyecto y lo convirtió en colectivo. Hicimos un Gran Acto del PTV, un segundo Transporte de Votantes en elecciones municipales, varias Asambleas, un Primer Congreso, un Bar Peteviano y un conjunto de piezas (maqueta, gráfica, campañas publicitarias, jueguete partidario, bandera, remeras, discursos, textos literarios, videos, jingle, figuritas del partido, diccionario peteviano, prensa partidaria, menú peteviano, pin, sillón partidario, diseño de merchandising, etc.) mediante la que cada uno, como individuo, participó del proyecto.
Lo que más me emociona de PTV es la relación entre lo grupal y lo individual; logramos que cada uno aporte a lo colectivo, reforzando su individualidad.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Algo que me genera mucho entusiasmo es presentar mi trabajo, hacer un recorrido por distintos momentos, ver particuaridades de cada proyecto y situaciones que se mantienen a lo largo del tiempo.
En cuanto al espectador no le sugeriría ninguna forma.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gusta mudarme, suelo estar ligado a la pintura y sus límites, me interesan mucho Kavakov, Richter, Malevich, Gabriel Orozco.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Algunas obras significativas para mí han sido, por ejemplo: una jaula/estrella de cinco puntas de Hugo Vidal, un gallinero con troncos de Pablo Scheibengraf; la obra de teatro Torero Portero de Etefan Kaeghi; Beatriz, la acción en la que Soledad Sánchez Goldar lava los pies de su abuela y otras que no recuerdo en este momento. Y son significativas para mí, simplemente porque me generan el deseo de trabajar.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Creo que podemos agrupar lo visible por un lado y lo que no logramos percibir por el otro.