Biografía
Nací en Morón, provincia de Buenos Aires.
Estudié Información Ambiental en la Universidad de Luján.
Comencé a trabajar como fotoperiodista en el diario La Nación en el año 1996.
Viví durante un año en diez países distintos. Regresé en el 2001, en plena crisis, y fundé dentro de una fábrica familiar abandonada, el Fideoclub: espacio dedicado a las artes visuales, en Morón.
Actualmente trabajo para la Agencia de Noticias DyN y colaboro en otras agencias internacionales.
En el 2006, obtuve el 3er Premio de Fotografía del Salón Nacional de Artes Visuales y el 1er Premio Fundación Lebensohn.
Realicé clínica de obra coordinada por Gabriel Valansi.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Genérica . Son fotografías de frutas de mi huerto que, al ser intervenidas con estructuras metálicas y recipientes contenedores, cambian su morfología. Es un trabajo que hice luego de 6 años de estricto vegetarianismo y gracias al cual me relacioné de otra manera con mi oficio: cada foto lleva mas de 6 meses de espera, a diferencia de mi trabajo diario en donde en fracciones de segundos se decide la construcción de una imagen destinada a formar opinión pública.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Cada trabajo, obra o reportaje se cruza con una etapa distinta de mi vida.
Cronológicamente es posible reconstruir mis últimos 15 años.
Viajar todos los días en el Ferrocarril Sarmiento, visitar tres veces por semana el despacho presidencial, fotografiar en el barro o en la cima y ser espectador de la “construcción” de la historia, son mis disparadores. Encuentro en lo vivencial la contemporaneidad de mi obra.
En Evidencias Asunto/correo basura, trabajo con imágenes de difusión, tomadas por fuerzas públicas de seguridad en actos, presuntamente, ilícitos.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
“La tradición es una maldición” Evaristo.
Referentes: L. Benedit, G. Valansi, Eduardo Gil, Res, Gabriel Díaz, Adriana Lestido, Marcos López, N. Costantino.
Weegee, Santiago Sierra, F. Allys, Harun Farocki, Misrach, Koudelka, R. Frank