Biografía
Nací en Diciembre de 1982. Toda mi obra trata sobre mi mamá, de cualquier forma que se la mire, a veces parece que no, pero en el fondo sí. Trata de maneras de acercarme a ella. De recuperar cosas perdidas. Trabajo con la naturaleza, con la tierra, con el agua, con los jardines, con acuarelas, con fotografía, con videos.
Me interesa el cine, la medicina, el cuerpo humano, el arte y estudié algunas de estas cosas en la Universidad (UBA, IUNA), en talleres (Fabiana Barreda, Gabriela Larrañaga, Lara Marmor, Roberto Camarra, Residencia PIPA, etc.)
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra que más me representa es una obra que aún no concluyo pero que estoy haciendo desde el año 2002. Es una obra a largo plazo titulada “El mar en Tacitas”.
Primeramente iba a ser una película, basada en un sueño en el que mi mamá me pide que vacíe el mar con tacitas, de a poco, para encontrar algo que se le había caído. A partir de este sueño realicé pequeños bocetos, algunas acuarelas, pocas fotos, hice con un amigo una pequeña animación. Pero no está terminada ni lo va a estar en el corto plazo. Aún asi, puedo decir que es la obra que más me representa y al mismo tiempo, es la obra que más resguardo y protejo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Solo me imagino que puede leerse con el terrible miedo que deja el pensar en la posibilidad de que aquello que vemos un día puede desaparecer al día siguiente. La conciencia de la intransmisibilidad de la tragedia ayudaría.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi lugar en el campo artístico nacional e internacional es más nimio que la designación “artista emergente”. No me reconozco en ninguna tradición. No conozco demasiadas tradiciones como para reconocerme en ellas. Aprendo y aprendí mucho con la obra de Francesca Woodman, Diane Arbus, Kurt Gödell, Heráclito de Éfeso, Yasunari Kawabata, Nobuyoshi Araki.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Vi muchas muestras que me gustaron mucho en los últimos meses: la de Juan Gatti en el Sivori, Marcos Lopez en la Cronopios, “Filiación” de Lucila Quieto en el Centro Cultural de la Memoria. Me olvido de muchas que me gustaron pero no puedo recordarlas en este momento.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
No me gustan los grupos. Ninguno.