Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
La obra elegida es la performance Los Premios La Obra, que deviene de la publicación de arte contemporáneo que edito, se trata de una observación cautelosa del quehacer de los artistas (Mar del Plata), de sus producciones y su modus operandi en el ámbito del arte, llevo un registro de sus actividades en el año y al finalizar el mismo, confecciono ternas (previamente un ágape con los ternados) las cuales están clasificadas en rubros y el Premio La Obra de Oro, ternados y ganadores son elegidos arbitrariamente por mi; el evento se desarrolla cada año en distinto lugar, (con la red carpet correspondiente) conduciéndolo y la entrega de los premios a cargo de los artistas presentes, los cuales reciben diploma y estatuilla; el evento se registra en video y fotografías, para luego publicarlo en el blog de la revista y mi canal en youtube.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
La lectura de mi obra esta íntimamente ligada a mi personalidad, el eclecticismo propio de mis vacilaciones como productor y de la incontrolable pasión por influenciarme, en algunos casos deliberada, pueden dar indicios en la variedad de lenguajes que manejo, en lo que respecta a la temática gira en torno a un eje en común llamado Marcelo Merino.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Para contestar esta pregunta que figura como una daga en mi mano, ya que mi obra y mi ser gira en torno a una indesición permanente, a un discontinuo proceso creativo y a una alta dosis de influencia, me tomo la licencia de encarar esta problemática creando una analogía con Alfio Basile en el momento de encarar una convocatoria para la selección argentina, tenemos talentos, buenos jugadores y resulta por demás complicado convocar, pero voy a plantear una formación 4-4-2 y los artistas convocados son: arquero: Daniel Buren, sólido, da confianza a la defensa, tiene buena pegada al estilo Pato Abondanzieri; línea de cuatro con Guido Munich: un alemán que se proyecta y tiene marca, al estilo Negro Ibarra, el otro marcador de punta es Martín Kippenberger: alocado, con mucha marca, aguerrido, nos hace acordar a las mejores épocas del Tano Pernía, los dos del fondo son Tomás Maldonado: un libero con presencia, prolijo, que sale bien del fondo y va bien de arriba, la presencia como la del mariscal Perfumo, el otro en defensa es Kasimir Malevich, terrible, un frontón donde no pasan ni las balas, un estilo Demichelis (perdoname Kasimir); en el mediocampo de cinco Sascha-Andre Hahn, otro alemán en el equipo, te envuelve en una telaraña, y pese a su juventud te come los talones, como el mísmisimo Macherano, de doble cinco la tenemos a Karina Bisch, con marca, creatividad, personalidad y buena lectura del campo de juego, al mejor estilo Brujita Veron en su mejor performance, de ocho un enganche con dinámica: Merlin Carpenter, con poca marca, pero desfachatado y con mucho gol, nos hace recordar a J. J. López y al Beto Alonso juntos con la pelota naranja, con la diez Guillermo Kuitca, saben ustedes que siempre es complicado calzarse la casaca del Diego y pesa mucho en la selección, Kuitca un jugador creativo, con pausa, maneja los tiempos del equipo, encargado de los tiros libres y la pelota parada y que siempre su convocatoria es cuestionada, analogía con Juan Román Riquelme; la delantera es muy inglesa, abierto lo tenemos a Julian Opie, un jugador claro, con gol, que sabe crear espacios, veloz, muy similar a Rodrigo Palacios, de nueve de área Demian Hirst uno de los jugadores más cotizados de la plantilla, sinónimo de gol, su sola presencia impide a los defensores contrarios proyectarse, crea situaciones de gol constantemente, dibuja en una baldosa y va bien de arriba, nuestro Titi Henry.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Grippo en el Malba: Como no se me ocurrió a mi.
Sol Lewitt en Proa: Apoteótico.
Forma pura en Motp: Clarísimo.
Roveda en Baltar: Es imposible que este mal.
Merino en el Auditórium: Y si, estaba impecable.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Estos agrupamientos propios de la globalización imperante en esta época, me llevan a pensar en el beneficio de la diversidad de propuestas y estéticas en uso, recibo con agrado todos los lenguajes imperantes y no focalizo demasiado en el juicio de valor; sostengo la teoría que el Pop nos agrupa y es la tendencia que nos une, el tronco común, desde el hombre paleolítico con la representación naturalista del hábitat que lo rodeaba, el solo hecho de representar al mamut un elemento de consumo, hasta todo lo que a pasado por nuestros ojos hasta hoy.
Después de todo solo queda Matisse…