Biografía
Nací en Buenos Aires en 1962.Desde 1977 vivo en Mar del Plata. Practique fútbol profesionalmente hasta 1988 donde me lesione definitivamente. Fui periodista. En 1992 instalé un taller de enmarcados, tarea que me relacionó con el arte. Estudié en la escuela de Artes Visuales Martín Malharro entre 1994 y 1998. Fui seleccionado consecutivamente en 1999/2000 y 2001/2002 para las Becas de Producción y Análisis de Obra, que la Fundación Antorchas realizó en el Fondo Internacional de Arte Contemporáneo de Mar del Plata. Durante esos cuatro años tuve la suerte de tener como docentes a Claudia Fontes, Jorge Macchi, Tulio de Sagastizábal,y Claudia Del Río. En el año 2004 fuí invitado por TRAMA para los encuentros regionales de Análisis de Gestión para Iniciativas de Artistas Emergentes realizados en el Espacio VOX, Bahía Blanca, Argentina.
Entre 2006 y 2008 participó de los encuentros de análisis y producción, a cargo de Diana Aisenberg, Rafael Cippolini, y Fabián Burgos, realizados en Museo Casa Bruzzone de Mar del Plata.
Cuando deje de estudiar en 1998, me preguntaba como era trabajar de “artista”, y me resultaba difícil encontrar una respuesta. Hoy a casi diez años me encuentro rodeado de actividades y situaciones que tienen que ver con el arte. Producción a pleno, relaciones humanas en expansión, concentración constante en todo lo que observo, capacidad para percibir el entorno y relacionarlo inmediatamente con lo que uno piensa y produce, ideas que se encadenan unas con otras, y la necesidad imperiosa de hacerlas conocer… placer, y mas placer.
También soy coleccionista de arte contemporáneo, obteniendo diferentes obras con algunos métodos no muy ortodoxos, aprovechando el abandono de estas, de algunos artistas en mi taller. Ese “olvido” posibilita apropiarme de la obra, y luego homologarla de alguna manera. A veces, el canje por mi obra, y en otras ocasiones
por trabajos de enmarcados.
Casi sin dinero de por medio, logre reunir cerca de 80 obras.
Desde 1997 participo de muestras y salones, entre los que se destacan: Bienal Nacional Bahía Blanca 2007 y 2008, MAC Bahía Blanca/ ArteBA 2002, 2003 y 2006 , La Rural, Buenos Aires/ Expotrastiendas 2004 C.C.Borges/ Periférica 2005 C.C.Borges/ “Ojo al País” 2003 Centro Cultural Borges, Buenos Aires/ Estudio Abierto Retiro 2003, Harrods, Buenos Aires/ “Forma Pura” 2004, Motp, Mar del Plata/ Alianza Francesa 2003, Mar del Plata y Bahía Blanca/ Club del Dibujo 2002 Mar del Plata / II Bienal de Dibujo Contemporáneo 2003, Buenos Aires/ Salón Nacional de Rosario 2002, 2005 y 2006, Museo Castagnino de Rosario/ “Contemporánea 03”, Foyer Auditorium, Mar del Plata/ Premio Argentino de Artes Visuales 2006 ,OSDE, Buenos Aires y La Plata (MACLA)/ Exhibiciones en galerìas Mopt, y Baltar Contemporáneo (MdP), Brodersohn-Martinez (Buenos Aires), Roberto Vanguardia (Rosario).
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Me tomo una licencia y voy a elegir dos. “Rojo, negro y blanco” realizada en el año 2002, y “Agua” una de las últimas de este 2008, instalada en uno de los baños del Museo Casa Bruzzone, en Mar del Plata. La primera fue a la vez, punto de partida y confluencia de varios factores que yo hasta ese momento no tenía en cuenta. Se juntaron el azar, mi oficio de cortador de vidrios, la aparición de estos como materia fundamental, el color, las refracciones de luz.
La yuxtaposición de bandas de vidrios, comenzó a ser el método de mis trabajos, y me di cuenta de las posibilidades que me ofrecía, encontrando innumerables efectos, que hasta hoy sigo descubriendo. La materia me propone y yo dispongo de ella manipulando la construcción, con consignas que voy inventando sobre la marcha. En la segunda obra, realizó el proceso inverso, es decir, desarrollo una idea con el mismo material, pero esta vez está supeditado a mi interés de representar algo, en este caso a manera de engaño, y eso se va dando ocasionalmente cuando encuentro coincidencia entre la idea, el espacio, y la materia a utilizar. En “Agua” fue muy grato encontrar espectadores que creyeron ver un grifo abierto e intentaron cerrarlo para que no drenara más.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Con tranquilidad, tiempo, y mucha lentitud.
Creo que es una obra muy visual, por sobre los conceptos que después se puedan formular, trato que sea bella como primer objetivo, descubrí que el color refractado es imposible de pintar. A pesar de parecer una obra de carácter no-narrativa, la creo una metáfora constante, ya que indefectiblemente lleva al espectador a tener que observarla varias veces y desde puntos diferentes .No todo lo que se ve de entrada es lo que parece, siempre hay un ángulo, un tener que levantar los pies, un mirar por debajo que nos lleva a sorprendernos,y esto lo comento porque me sucede constantemente mientras produzco estas pinturasdibujobjetos, que ha veces me pregunto para que sirven, pero que no puedo dejar de mirar.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Mi condición de consumidor compulsivo de arte, provoca que me vea influenciado por una montaña de artistas de todos los tiempos, no solo visuales, sino también de otros géneros como la música, el cine, la arquitectura, la literatura, y el “ilusionismo”, que lo destaco como genero para mi caso, ya que tomo como referente casi fundamental a Criss Angel, un ilusionista neoyorquino que realiza actos increíbles, con sus “poderes mentales”, levitaciones, desmaterializaciones repentinas, escapismos, actos de magia y más. A veces y salvando las distancias, siento con mis obras que estoy en el lugar de Criss Angel, y lo que espero, es que me pregunten como lo hago, para no contestar.
A primera vista mis obras remiten al op-art y movimiento cinético donde puedo mencionar a Vasarely, Soto, Cruz Diez, Le parc, pero no creo que solo quede ahí. Encuentro un cierto conceptualismo en mis procesos de producción, una especie de laboratorio, que generan otro tipo de obras y eso me acerca más a artistas como Sol Lewitt, Donald Judd, Frank Stella, Gerard Ritcher, Imi Knoebel, Blinky Palermo, Mondrian, Kabakov, Morris, El grupo Konsortum de Berlín, Katharine Grosse, Daniel Buren, los arquitectos Oscar Niemayer y Frank Ghery, entre otros. Además tengo predilección por el movimiento concreto argentino, y también por Luis Tomasello, Tomás Maldonado, Manuel Espinosa, Magariños, Polesello, Kosice, Alejandro Puente, Fabián Burgos, Sergio Avello, Ernesto Ballesteros, y el fundamental Alberto Greco.
Los que me provocan influencias en mi estado de ánimo y pensamiento son miles, pero menciono la capacidad y rebeldía de Rauschenberg, la frescura de Basquiat, la ironía de Andy Warhol, la sicodelia de los sesenta con la Velvet Underground con la cantante Nico, Syd Barret, el amor a la vida de Joseph Beuys, el dilema sobre la muerte de Damián Hirst, y tipos como Vigo, Grippo, Alexander Calder, Kippenberger, Eduardo Costa, Federico Peralta Ramos, Edgardo Giménez, Jorge Macchi, Miguel Rothschilds, Norman Briski, David Byrne, Peter Gabriel, la banda Reynold, Talking Heads, Yoko Ono, Kuitca, Oiticica, Gego, Leandro Erlich, Borges, Cortazar, Roland Barthes, Tim Burton, The Cure, Bob Dylan, Hendrix, Pj Harvey, Ian Anderson, Julián Opie, Cristian Marclay, Bjork, Jimmy Page, Robert Plant, el cineasta español Fernando Trueba, Carlos Soria, Diego Capuzzotto, el Gordo Casero, el negro Olmedo, el flaco Oscar Vega de Rosario, un genio total, y un millón mas….
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Elijo mencionar la muestra “geométrica” de la colección Cisneros en el Malba.
Rogelio Polesello en Cronopios Recoleta,con las obras en blanco y negro de la década del sesenta.
Eduardo Costa en Ruth Benzacar, cuando exhibió sus frutos de acrilicos en volumen, y luego procedió al corte de algunos de ellos transversalmente dejando ver su conformación interna, me pareció excelente.
Los Gauchos Guemes en Motp de Mar del Plata, una muestra que paso al olvido, pero generó un gran debate interno entre los integrantes, y donde tuve la suerte de participar, planteándose minutos antes de la inauguración la destrucción total de la muestra, para luego rearmarla como se pudo en ese momento.
“Lagrimas Asesinas” de Miguel Rothschilds en Ruth Benzácar, una película relatada en una serie de animatics fijados a un estante que recorría el perímetro de la sala.
La obra “horizonte” de Jorge Macchi realizada con una hilera de clavos y sus correspondientes sombras formando una línea sobre la pared , en Ruth Bénzacar
Sol Lewitt, y Jesús Soto en Proa, Julio Le Parc hace unos años, y Tomas Maldonado en 2007 en el Museo Nacional, imperdibles.
“El ojo de Vega”, de Oscar Vega en el Castagnino de Rosario, muestra en la cual uno de sus delirios utópicos era un proyecto para crear un brazo del río Paraná que circularía por una de las calles del centro de Rosario, y recrear una especie de Venecia con puentes y góndolas.
Sebastián Gordín en el ICI, con la maqueta de la muestra en la vereda.
La retrospectiva de 2002 de Alejandro Puente en el Castagnino de Rosario.
La obra “El Dandy” de Amadeo Azar, “retrato de Manuel Belgrano” de Marcelo Merino,
“vitrolita” de Sergio “Chango” Gutierrez, y un casette grabado con los sonidos del motor de un fiat 147 de Gustavo Christiansen, que forman parte de mi colección.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
El elemento en común básico, a mi entender, es el acceso a la información .Cuando las instituciones decidieron bajar información a través de referentes importantes dentro del quehacer artístico nacional, hacia el interior de nuestro inmenso país, se comenzó a generar una red de contención de muchos artistas dispersos por todos lados, sin posibilidades de hacer circular sus lenguajes mas allá de sus propias paredes.
Los encuentros entre artistas generaron otro tipo de relación entre ellos, muy amena, donde se genera confianza con el otro, donde se acepta la crítica, y donde se estimula la realización de eventos artísticos de toda índole. Ahí aparecen los artistas haciendo gestión y preocupándose por ganar espacios que nunca tuvieron.
Esto comenzó a generar una red inmensa, como esta bola de nieve que nos convoca hoy y que es parte de esta red también, haciendo que todos o casi todos con el tiempo puedan mostrar sus producciones.
Igualmente esto no será positivo sino se aprovecha para mejorar esas producciones en beneficio de una mejor vida en lo individual y una inserción genuina en nuestras comunidades.