Biografía
Lucrecia Lionti, nace en Tucumán en el año 1985.
Cursa sus estudios secundarios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional e Tucumán.
En 2008 se recibe de Licenciada en Artes Plásticas por la Facultad de Artes de la U.N.T. Taller “c” a cargo de Marcos Figueroa y Carlota Beltrame.
En 2010 forma parte del Programa de Artistas Universidad Torcuato Di Tella, clínica de obras con Pablo Siquier y Leopoldo Estol. Asiste gracias a una beca otorgada por la Fundación YPF.
Expone de manera colectiva e individual, algunas muestras:
“Confusion Sentimentale” Lè 19 Crac. Expotrastiendas, Bs. As. 2011, curada por Philippe Cyroulnik.
“Salón Asociación Empresarial Rosario” Museo Castagnino, Rosario, 2011.
“Curriculum Cero 2010” Galería Ruth Benzacar, Bs. As. Mención especial.
“La Mano, La cabeza” Muestra curada por Carlota Beltrame. MUNT Museo de la Universidad Nacional de Tucumán – 2008 –
“Macro Emerge” MACRO Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Rosario –2007-
“Cultural Chandon Salta” MAC Museo de Arte Contemporáneo de Salta, 2006.
Formó parte del colectivo artístico “Los Pasteles Rojos - performance” 2006/2008 con el cual expuso en: "Curriculum cero 2008" Galería Ruth Benzacar. "Tercera semana del arte Rosario" Rosario, 2007. "Cultural Chandon Salta" MAC, 2006. Entre otras.
En 2009 colaboró con el proyecto “El Cruce” de Carlota Beltrame, dictando talleres de arte para niños en el barrio Juan XXIII de Tucumán.
En la actualidad vive en la ciudad de Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
El trabajo que elijo se llama: “No estoy muy segura”. Forma parte de un grupo de pruebas y errores realizados durante los años 2006 y 2007. Se trata de una frase calada en papeles glacé flúo de varios colores instalados directamente sobre la pared a 2 metros del nivel del piso por 1,80 metros de ancho. Surge de un impulso automático posterior a reflexiones sobre temas del arte actual; sus producciones, sus contextos, las periferias de las periferias, los límites y el absurdo, la basura (por no decir lo trash que lo creo distinto).
Hablo de la posición en la que me encuentro con respecto al arte contemporáneo, el estado inquietante que me genera el no encontrar respuestas precisas sobre algo de lo que sospecho, e intuyo cada vez más su fin, o principio. No estoy muy segura.
Este trabajo funcionó y funciona como un colador para toda mi producción actual. Atravesada inevitablemente por la búsqueda de motivos, sentidos, modos, procesos.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Una imagen que me interesa desde hace un tiempo es la de la “Constelación” su concepto de unión, uniones, dibujo, dibujos. Sobre un gran cielo o una gran nada o un gran todo, muchas partes que suenan a: procesos, proyectos, modos de producción, ideas, chistes; construyen.
El concepto de red, rizoma, matrix, el gráfico que conecta esta bola de nieve. La Internet entera. Creo que mi obra podría ser leída a partir de estas pistas. Y de ahí, que cada uno vea...
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me reconozco en la eterna tradición del Collage. En la tradición de las pruebas y errores, de los vergonzosos ensayos que insisten en ser fotocopiados y mostrados.
Mis referentes Contemporáneos son: la Historia del Arte, Internet. Los artículos de Librería. La niñez. Mis Amigos. Tucumán, sus paisajes y su activada movida de arte.
Los docentes que hicieron del Taller c de la Facultad de Artes de Tucumán un laboratorio con mucho humo. Los directores, coordinadores, integrantes y gestores de lugares y eventos que se mantienen con el tiempo y a pesar de todo.
Mi artista favorito es Antonio Berni y otros artistas que me interesan son: Yves Klein, Andy Warhol por su Factory, Joseph Kosuth por sus frases de neón, On Kawara por sus días, Oscar Bony por tantos intentos. De la actualidad: Cynthia Kampelmacher, Lila Siegrist, Jorge Macchi, Carlota Beltrame, Sebastián Rosso, Belén Romero Gunset. Un effe: poxipics.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Es un poco difícil para mí responder esto.
Voy a contestar sobre una obra que fue significativa para mí y mi producción primero; y después sobre unas muestras quizá significativas para el contexto tucumano:
La primera fue la obra de Leopoldo Estol del Petrobrás del 2005 en el arte BA. Había viajado con unas amigas a ver que pasaba con el arte en Buenos Aires, cuando me acerqué a esta obra de repente se prendieron unas lucecitas y una cosa empezó a hacer no se que sonidito y es como que todas las herramientas instaladas habían empezado a funcionar, yo pensé que estaba rompiendo la obra con algo, o que estaba demasiado cerca ¿? A mí esto me sirvió como una metáfora de funcionamiento de producciones contemporáneas, esta obra me dio alivio y libertad para producir.
Las muestras que creo fueron significativas para Tucumán y su circuito artístico, son las realizadas durante el año 2007 en el espacio La Punta. Tucumán empezó a mostrar lo que estaba sucediendo con una nueva generación (en la cual me incluyo)
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Collage / Copy and Paste.
Colectivos.
Construcción de una extraña y gran red.