Biografía
Nací en 1958 en Buenos Aires, donde cursé escultura en la época del proceso. En 1990 me trasladé a Alemania a hacer un posgrado en artes visuales. Vivo y trabajo en Berlín desde el 93 como artista plástica.
Mi actividad artística principal son proyectos de site-specific art en espacios públicos. Paralelamente a mi trabajo en atelier en la concepción de instalaciones y realización de objetos participo como invitada en concursos de arte en espacios públicos, sobre todo de tenor histórico-político, de los cuales se han realizado el Monumento a los Desertores y el Monumento a las Víctimas de la Eutanasia Nazi.
He recibido varias becas para proyectos entre otras de la Ciudad de Berlín, becas de residencia, por ejemplo en Schloss Plueschow y premios como el Georg-Kolbe-Preis. He participado en varias exhibiciones individuales y grupales.
Paralelamente soy activa como jurado y como consejera para concursos de arte en espacios públicos y en edificios estatales
Más informaciones sobre mi trayectoria artística en www.patricia-pisani.de
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
“Monumento a los Desertores de la segunda Guerra Mundial en Berlín”, 2002.
Instalación permanente en espacio público. A lo largo de 700 metros de camino en el bosque, al final del cual se llevaron a cabo las ejecuciones de desertores están instalados 104 espejos de señalización de tránsito en acero inoxidable, 16 de ellos con inscripciones de láser, citan desde el cambio paulatino en la opinión pública con respecto al tema “deserción” hasta informes personales de testigos de las ejecuciones. Los espejos con texto funcionan como estaciones en el camino hasta en lugar de las ejecuciones. Los espejos de tránsito son de producción industrial. Ya que se encuentran posicionados en otro contexto (el bosque), producen extrañeza, llaman la atención y comunican un nuevo significado.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
En los años de permanencia en Berlín se desarrolla mi trabajo artistico en forma de instalaciones, intervenciones y acciones sobre todo para proyectos site-specific en espacios públicos y edificios. Temáticamente mis obras se concentran en dos líneas: una de carácter filosófico, que inquiere sobre el orden de las cosas, el cual sostiene nuestro mundo cotidiano; y la otra de carácter político y social que pregunta sobre el orden de la cosa pública. El tono de los trabajos es ambivalente y poético, de sutil ironía y de juego con el lenguaje.
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me interesan Duchamp, Kieppenberger, la inteligencia, el humor y puntos de vista no convencionales.