Biografía
Nací en Buenos Aires en 1969. Desde siempre estuve ligado al arte y a diferentes formas de representación. Mi madre fue actriz por muchos años, mi padre fotógrafo y mi abuelo un reconocido grabador de oro. Cuando terminé la escuela secundaria intenté estudiar diseño gráfico sin mucha convicción. Paralelamente, comencé asistir al taller de Miguel Dávila. Poco tiempo después, decidí declararme artista. En agosto de 1998 nació mi hija Valentina. En esos días comencé a enseñar en la carrera de diseño gráfico. En el año 2001 gané la beca “Fondo Nacional de las Artes - The British Council” y fui a vivir a Londres, Reino Unido, por dos años. Allí realicé una maestría (MA Fine Arts) en Central Saint Martins. Me gusta mucho viajar y la experiencia tuvo una fuerte impronta tanto en mi vida como mi trabajo. Actualmente,formo parte del proyecto de arte y comunidad "Rivers of the World" (que vincula a través del artes escuelas de Argentina y el Reino Unido, doy clases en la FADU y en mi taller en Boedo, Buenos Aires.
Visión del arte
1. Elija una obra que lo/la represente, descríbala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relación con el tiempo y el espacio, su estilo y su temática; detalle su proceso de producción
Transit, óleo sobre tela, 157 x 127cm., 2003.
Es una de esos trabajos –que cada tanto suceden- de los que te dicen:¡hasta ahí, dejáme, no me toques más!” Fue realizado en Londres poco antes de mi vuelta a Buenos Aires y representa para mí gran parte de lo que fue esa experiencia. Transit se llamó también una muestra que realicé en el centro cultural Recoleta en 2004, junto a buena parte de los artistas que conocí durante ese tiempo.
2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?
Sin preconceptos en relación al formato. Como partes integrales de series que se articulan. En relación, tanto a el espacio que las contiene como al intervalo que existe entre las partes. (¡Claro, esta es la manera en que a mi me gustaría ver mi trabajo!)
3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?
Me gusta pensarme (el pensamiento así lo permite) dentro de una visión integradora de la historia del arte; un linaje que viene desde Piero de la Francesca, Tintoretto, Velazquez, Manet, los modernos y Bacon por un lado, pero que incluye también a Nan Goldin, Corinne Day, W. Tillmans, Peter Doig y a Gabriel Orozco. En el panorama local, Splilimbergo, Alonso, Dávila, Berni y Gorriarena. También Perrotta, Torretta, Boim, Esteban Alvarez, Marcelo de la Fuente, entre otros y como contemporáneos.
4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.
Maccio en Klemm con las muestras de New York y Buenos Aires, por la potencia y la síntesis formal. Kuitca en Malba por la inteligencia de la narrativa en la serie de Deutsche Gramophone. Berni en el Malba, por la línea curatorial en relación a Spilimbergo. Adriana Lestido en Cronopios, por la interacción de texto e imagen. Pablo Siquier con sus dibujos que utilizan la pared como soporte.
5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?
Sin duda, la aparición de colectivos de trabajo y una nueva circulación a partir de 2001. Sin embargo, lamento que aún falte una articulación plena entre las diferentes expresiones – cualquiera sea el soporte utilizado como conductor de significado; ya que creo que todo arte es, en definitiva, conceptual.